Noticias Chile
29 de enero de 2013
Lo que dejó la cumbre a Chile: MerkRajoy valoran al país como “socio fiable” para invertir
Por su parte, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff ofreció “una amistad sin límites”, durante su visita al país.
Los índices de crecimiento económico y la capacidad de generación de empleo que ostenta Chile, fueron los elogios más recurrentes que la canciller Alemana, Angela Merkel, y el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, destacaron durante su visita.
En la estadía también aprovecharon de firmar y dar curso a acuerdos bilaterales en materia de cooperación e intercambio económico, energético, educacional, científico y minero.
Es en ese marco donde ambos mandatarios sostuvieron reuniones de trabajo con el presidente de la República, Sebastián Piñera, a quien felicitaron por lo que denominan “el ejemplo chileno” en materia económica, refrendando, además, el buen pie de las relaciones bilaterales entre ambos países con Chile.
Visitas oficiales
Un día antes que se inaugurara oficialmente la Cumbre Celac-UE en Espacio Riesco en la comuna de Huechuraba, el presidente Piñera recibió con honores al jefe de Gobierno de español, Mariano Rajoy.
Acompañado de ministros de Estado, el mandatario español, Mariano Rajoy, comenzó su intervención valorando “cómo Chile sigue destacando como país que crece económicamente y que es garante de la seguridad jurídica y de la estabilidad de las relaciones económicas. En definitiva, un socio fiable”. Indudablemente, esos dichos fueron un guiño al país respecto a los problemas que han tenido empresas españolas y europeas en Argentina, Venezuela y Bolivia.
A su vez, Piñera saludó a Rajoy y le dio la bienvenida al “hemisferio sur, bienvenido al verano, bienvenido a un mundo mejor”, Y a continuación celebró la labor que ha realizado Rajoy en los últimos meses para la contención de la crisis económica europea al “reducir el déficit fiscal, recuperar el equilibrio externo, recuperar dinamismo de sectores claves como el automotriz, por lo tanto, ésta saliendo de una crisis donde ojalá nunca hubiese ingresado”.
Desarrollo económico
En tanto, el sábado en la mañana, también en La Moneda, Piñera recibió a la líder alemana Angela Merkel. De esta forma, y en el marco de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, se concretó la invitación que el mandatario chileno realizara personalmente a ambos jefes de gobierno cuando visitó Europa el año pasado.
Luego de estar reunidos por más de una hora en el Salón de Audiencias de la sede del Ejecutivo, en una declaración conjunta, la jefa de gobierno alemana -quien ha estado a la cabeza de las negociaciones de una salida de la crisis financiera que atraviesa Europa- resaltó la capacidad de crecimiento de Chile, el cual es visto de cerca por su país. “Estamos muy contentos por el dinámico desarrollo del país y por el crecimiento de las inversiones alemanas en Chile. Empresarios alemanes quieren incrementar su presencia en Chile, están entusiasmados por su dinámico desarrollo económico y porque se le da una cordial bienvenida al inversor extranjero”, dijo.
En esa línea, Merkel destacó que Chile “es miembro de la OCDE y está en camino de convertirse en un país realmente industrializado, ha fijado objetivos muy ambiciosos. Lo vemos en el ingreso per cápita de la población y que se han granjeado grandes progresos en los últimos años”, detalló.
Además, Merkel se refirió a la dificultad que tiene Chile en materia energética, por lo que ofreció su cooperación para avanzar en la implementación de nuevas tecnologías y energías limpias. “Chile cuenta con muchas materias primas pero en materia de electricidad depende mucho del extranjero, por lo que el desarrollo de energías renovables es clave en su futuro y, en ese campo, Alemania puede ayudar mucho por la oferta de energías renovables”.
Reunión con Rousseff
También el sábado, previo a que comenzara oficialmente la cumbre, a primera hora Piñera sostuvo una reunión de trabajo con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.
En la ocasión se firmaron tres acuerdos en materia de colaboración, entre los que se destaca en el campo del continente Antártico, y también del corredor bioceánico con el fin de integrar el Atlántico con el Pacífico.
Dilma Rousseff durante su declaración a la prensa ofreció una “amistad sin límites y sin fronteras con Chile”.
Artículo original
Los índices de crecimiento económico y la capacidad de generación de empleo que ostenta Chile, fueron los elogios más recurrentes que la canciller Alemana, Angela Merkel, y el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, destacaron durante su visita.
En la estadía también aprovecharon de firmar y dar curso a acuerdos bilaterales en materia de cooperación e intercambio económico, energético, educacional, científico y minero.
Es en ese marco donde ambos mandatarios sostuvieron reuniones de trabajo con el presidente de la República, Sebastián Piñera, a quien felicitaron por lo que denominan “el ejemplo chileno” en materia económica, refrendando, además, el buen pie de las relaciones bilaterales entre ambos países con Chile.
Visitas oficiales
Un día antes que se inaugurara oficialmente la Cumbre Celac-UE en Espacio Riesco en la comuna de Huechuraba, el presidente Piñera recibió con honores al jefe de Gobierno de español, Mariano Rajoy.
Acompañado de ministros de Estado, el mandatario español, Mariano Rajoy, comenzó su intervención valorando “cómo Chile sigue destacando como país que crece económicamente y que es garante de la seguridad jurídica y de la estabilidad de las relaciones económicas. En definitiva, un socio fiable”. Indudablemente, esos dichos fueron un guiño al país respecto a los problemas que han tenido empresas españolas y europeas en Argentina, Venezuela y Bolivia.
A su vez, Piñera saludó a Rajoy y le dio la bienvenida al “hemisferio sur, bienvenido al verano, bienvenido a un mundo mejor”, Y a continuación celebró la labor que ha realizado Rajoy en los últimos meses para la contención de la crisis económica europea al “reducir el déficit fiscal, recuperar el equilibrio externo, recuperar dinamismo de sectores claves como el automotriz, por lo tanto, ésta saliendo de una crisis donde ojalá nunca hubiese ingresado”.
Desarrollo económico
En tanto, el sábado en la mañana, también en La Moneda, Piñera recibió a la líder alemana Angela Merkel. De esta forma, y en el marco de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, se concretó la invitación que el mandatario chileno realizara personalmente a ambos jefes de gobierno cuando visitó Europa el año pasado.
Luego de estar reunidos por más de una hora en el Salón de Audiencias de la sede del Ejecutivo, en una declaración conjunta, la jefa de gobierno alemana -quien ha estado a la cabeza de las negociaciones de una salida de la crisis financiera que atraviesa Europa- resaltó la capacidad de crecimiento de Chile, el cual es visto de cerca por su país. “Estamos muy contentos por el dinámico desarrollo del país y por el crecimiento de las inversiones alemanas en Chile. Empresarios alemanes quieren incrementar su presencia en Chile, están entusiasmados por su dinámico desarrollo económico y porque se le da una cordial bienvenida al inversor extranjero”, dijo.
En esa línea, Merkel destacó que Chile “es miembro de la OCDE y está en camino de convertirse en un país realmente industrializado, ha fijado objetivos muy ambiciosos. Lo vemos en el ingreso per cápita de la población y que se han granjeado grandes progresos en los últimos años”, detalló.
Además, Merkel se refirió a la dificultad que tiene Chile en materia energética, por lo que ofreció su cooperación para avanzar en la implementación de nuevas tecnologías y energías limpias. “Chile cuenta con muchas materias primas pero en materia de electricidad depende mucho del extranjero, por lo que el desarrollo de energías renovables es clave en su futuro y, en ese campo, Alemania puede ayudar mucho por la oferta de energías renovables”.
Reunión con Rousseff
También el sábado, previo a que comenzara oficialmente la cumbre, a primera hora Piñera sostuvo una reunión de trabajo con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.
En la ocasión se firmaron tres acuerdos en materia de colaboración, entre los que se destaca en el campo del continente Antártico, y también del corredor bioceánico con el fin de integrar el Atlántico con el Pacífico.
Dilma Rousseff durante su declaración a la prensa ofreció una “amistad sin límites y sin fronteras con Chile”.
Artículo original
Finaliza Cumbre CELAC-UE con acuerdos de cooperación birregional
“El compromiso que hemos manifestado todos aquí es renovar nuestra fe en una nueva a alianza estratégica entre América Latina y Europa”, dijo Piñera en el acto de clausura de la cumbre.
Representantes de la Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), en la clausura de la primera cumbre entre ambos organismos en Chile, aprobaron la Declaración de Santiago y el Plan de acción 2013-2014 donde se destaca la reafirmación del compromiso con el multilateralismo y el respeto a los principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En el documento también se eleva un compromiso por la paz y por el respeto de los derechos humanos, además del rechazo al terrorismo, narcotráfico y la delincuencia transnacional en todas sus formas.
Se comprometieron también a establecer políticas para impulsar el comercio y las inversiones entre Latinoamérica, el Caribe y Europa. Todo esto con el fin de alcanzar desarrollo sustentable integral, en lo económico, social y ambiental. También acordaron compromisos en materia de género.
Énfasis en crisis europea
La UE se sentó a la mesa de conversaciones con la crisis económica a cuestas, cuestión que fue tratada en la Cumbre.
Al respecto, los mandatarios manifestaron su preocupación por la situación que atraviesan sus países, y cuya recuperación se perfila muy lenta.
Sobre este tema estuvo orientado el discurso del mandatario Chileno, Sebastián Piñera, quien insistió en la ayuda que tiene que prestar América Latina y el Caribe, regiones con un evidente crecimiento económico en la última década, en la recuperación económica de Europa.
“El compromiso que hemos manifestado todos aquí es renovar nuestra fe en una nueva a alianza estratégica entre América Latina y Europa”, dijo.
A pesar del evidente estancamiento de la economía europea, que en 2012 se mantuvo en recesión, Piñera dijo que “se han tomado los pasos, las medidas y la Unión Europea y el mundo están avanzando” hacia el levantamiento económico.
Por su parte, el presidente de la Comisión de la Unión Europea (UE), José Manuel Barroso, expresó que ambas regiones “estamos ahora con una relación mucho más equilibrada y madura que permite encarar como compañeros grandes desafíos”.
Añadió que se concretaron acciones “para crear empleo y el compromiso para la aplicación de medidas que permitan un mayor desarrollo económico en ambas regiones”.
Dijo que “lo que hemos discutido estos dos días aquí (en Chile) no es solamente una cuestión de mercados, sino de modelos económicos, sociales, políticos”.
Tras la clausura de la Cumbre, Piñera, Barroso y el titular del Consejo de la UE, Herman Van Rompuy, ofrecieron una rueda de prensa en la que dieron a conocer los puntos de la Declaración de Santiago y se comprometieron a garantizar la puesta en práctica de los compromisos asumidos.
La II Cumbre Celac-UE se llevará a cabo en Bruselas, Bélgica, sede administrativa del organismo europeo, en 2015.
Artículo original
Representantes de la Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), en la clausura de la primera cumbre entre ambos organismos en Chile, aprobaron la Declaración de Santiago y el Plan de acción 2013-2014 donde se destaca la reafirmación del compromiso con el multilateralismo y el respeto a los principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En el documento también se eleva un compromiso por la paz y por el respeto de los derechos humanos, además del rechazo al terrorismo, narcotráfico y la delincuencia transnacional en todas sus formas.
Se comprometieron también a establecer políticas para impulsar el comercio y las inversiones entre Latinoamérica, el Caribe y Europa. Todo esto con el fin de alcanzar desarrollo sustentable integral, en lo económico, social y ambiental. También acordaron compromisos en materia de género.
Énfasis en crisis europea
La UE se sentó a la mesa de conversaciones con la crisis económica a cuestas, cuestión que fue tratada en la Cumbre.
Al respecto, los mandatarios manifestaron su preocupación por la situación que atraviesan sus países, y cuya recuperación se perfila muy lenta.
Sobre este tema estuvo orientado el discurso del mandatario Chileno, Sebastián Piñera, quien insistió en la ayuda que tiene que prestar América Latina y el Caribe, regiones con un evidente crecimiento económico en la última década, en la recuperación económica de Europa.
“El compromiso que hemos manifestado todos aquí es renovar nuestra fe en una nueva a alianza estratégica entre América Latina y Europa”, dijo.
A pesar del evidente estancamiento de la economía europea, que en 2012 se mantuvo en recesión, Piñera dijo que “se han tomado los pasos, las medidas y la Unión Europea y el mundo están avanzando” hacia el levantamiento económico.
Por su parte, el presidente de la Comisión de la Unión Europea (UE), José Manuel Barroso, expresó que ambas regiones “estamos ahora con una relación mucho más equilibrada y madura que permite encarar como compañeros grandes desafíos”.
Añadió que se concretaron acciones “para crear empleo y el compromiso para la aplicación de medidas que permitan un mayor desarrollo económico en ambas regiones”.
Dijo que “lo que hemos discutido estos dos días aquí (en Chile) no es solamente una cuestión de mercados, sino de modelos económicos, sociales, políticos”.
Tras la clausura de la Cumbre, Piñera, Barroso y el titular del Consejo de la UE, Herman Van Rompuy, ofrecieron una rueda de prensa en la que dieron a conocer los puntos de la Declaración de Santiago y se comprometieron a garantizar la puesta en práctica de los compromisos asumidos.
La II Cumbre Celac-UE se llevará a cabo en Bruselas, Bélgica, sede administrativa del organismo europeo, en 2015.
Artículo original
Alianza del Pacífico anuncia acuerdo arancelario antes del 31 de marzo
Chile, Perú, Colombia y México sellarán el convenio que liberará el comercio interior para el 90% de sus productos y, de paso, vuelve al grupo más competitivo con respecto al bloque del Mercosur.
SANTIAGO.- Un acuerdo de gran alcance que permitirá liberar el comercio interno entre sus miembros acordó este domingo la Alianza del Pacífico, en una cita realizada mientras concluye en Santiago la cumbre Celac-UE.
La entidad, formada por Chile, Perú, Colombia y México, decidió poner en marcha un acuerdo arancelario que abarca al 90 por ciento de sus productos antes del 31 de marzo.
Así lo confirmó este domingo el Presidente Sebastián Piñera, quien destacó el establecimiento de esta nueva zona de libre comercio continental.
"Logramos acuerdos muy importantes en la Alianza del Pacífico. En primer lugar cerrar el acuerdo arancelario antes del 31 de marzo 2013. Por lo menos el 90% de los productos van a quedar liberados de todo tipo de arancel en el comercio entre nuestros países", señaló el Mandatario.
"El 10% restante (de los productos) tendrá un calendario hasta lograr la meta del cien por ciento de libre comercio entre nuestros países", agregó Piñera acompañado de sus pares de Colombia, Juan Manuel Santos, de Perú, Ollanta Humala, y México, Enrique Peña Nieto.
Otro punto clave acordado en la cita de este domingo fue aprobar la incorporación de Japón y Guatemala como observadores al bloque.
De esta manera, la Alianza del Pacífico, asociación comercial fundada en 2012 por Chile, México, Perú y Colombia para ampliar su comercio con Asia, gana terreno como bloque económico en la región.
Del mismo modo, busca atraer la atención de Europa en momentos de crisis en el Mercosur, el otro gran acuerdo de asociación comercial regional integrado por Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay y Paraguay.
Chile y España firman un acuerdo de homologación de títulos universitarios
El tratado va a permitir que los chilenos en España y los españoles en Chile puedan trabajar en las mismas condiciones que los nacionales de cada uno de los países.
SANTIAGO.- El Gobierno español firmó un acuerdo con Chile para facilitar la homologación de títulos universitarios, anunció hoy el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo.
"Eso va a permitir a muchos universitarios españoles dar los primeros pasos de su actividad en Chile en un momento de dificultades", declaró hoy el ministro, en el marco de la Cumbre Celac-UE que concluyó hoy en Santiago.
España también suscribió otros tres acuerdos con Chile en el marco de esta Cumbre, uno de asociación estratégica, otro para impulsar la actividad de las pymes en ambos países y un tercero de cooperación científica que beneficia ya a 60 doctores españoles.
El acuerdo sobre títulos universitarios, que según Margallo llevaba "atascado trece años", va a permitir que los chilenos en España y los españoles en Chile puedan trabajar en las mismas condiciones que los nacionales de cada uno de los países.
Las homologaciones serán entregadas por los Ministerios de Asuntos Exteriores, con algunas excepciones.
Los médicos españoles que lleguen a Chile deberán aprobar un examen de entrada en el ejercicio profesional, igual que los chilenos, mientras que en el caso de algunas especialidades técnicas, como la sismología, deberán cursar algunas asignaturas adicionales.
El censo de españoles residentes en Chile supera las 40.000 personas, pero en el último año, como consecuencia de la crisis y el aumento del desempleo en España -que supera el 26 %- han viajado a Chile numerosos jóvenes profesionales en busca de una oportunidad trabajo.
Tras participar en esta Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea (Celac-UE), García-Margallo y el resto de la delegación española, presidida por Mariano Rajoy, abandonaron Chile de regreso a España.
Cazas F-16 resguardan cielos chilenos en llegada de líderes a Cumbre Celac-UE
Aviones de combate F-16 resguardan hoy los cielos chilenos en momentos en que varios jefes de Estado y de Gobierno arriban al aeropuerto internacional de Santiago para participar en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE).
También lo hace un Boeing 707, un avión de alerta temprana (EC-707 Cóndor), con tecnología de última generación como el sistema ELINT (Electronic Inteligence) y el COMINT (Communications Intelligence), que permite a la Fuerza Aérea captar señales y comunicaciones enemigas para usos estratégicos.
Nada más ingresar a territorio chileno, los aviones de los mandatarios son "supervigilados" hasta que tocan la pista del aeropuerto, señaló una fuente de esa institución a los periodistas que se encuentran esperando a los mandatarios.
La Fuerza Aérea de Chile y Carabineros han desplegado para esta cumbre, que reúne a 40 mandatarios de los dos continentes, el mayor operativo de seguridad, sólo comparable a la visita que hizo el papa Juan Pablo II, en 1987.
En las llegadas del presidente de Cuba, Raúl Castro, y de la canciller de Alemania, Angela Merkel, es cuando se ha visto el mayor despliegue de seguridad, tanto en la terminal aérea de Santiago, como en el trayecto hasta el centro de Santiago.
Artículo original
También lo hace un Boeing 707, un avión de alerta temprana (EC-707 Cóndor), con tecnología de última generación como el sistema ELINT (Electronic Inteligence) y el COMINT (Communications Intelligence), que permite a la Fuerza Aérea captar señales y comunicaciones enemigas para usos estratégicos.
Nada más ingresar a territorio chileno, los aviones de los mandatarios son "supervigilados" hasta que tocan la pista del aeropuerto, señaló una fuente de esa institución a los periodistas que se encuentran esperando a los mandatarios.
La Fuerza Aérea de Chile y Carabineros han desplegado para esta cumbre, que reúne a 40 mandatarios de los dos continentes, el mayor operativo de seguridad, sólo comparable a la visita que hizo el papa Juan Pablo II, en 1987.
En las llegadas del presidente de Cuba, Raúl Castro, y de la canciller de Alemania, Angela Merkel, es cuando se ha visto el mayor despliegue de seguridad, tanto en la terminal aérea de Santiago, como en el trayecto hasta el centro de Santiago.
Artículo original
Aviones de combate F-16
resguardan hoy los cielos chilenos en momentos en que varios jefes de
Estado y de Gobierno arriban al aeropuerto internacional de Santiago
para participar en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos
y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE).
También lo hace un Boeing 707, un avión de alerta temprana (EC-707
Cóndor), con tecnología de última generación como el sistema ELINT
(Electronic Inteligence) y el COMINT (Communications Intelligence), que
permite a la Fuerza Aérea captar señales y comunicaciones enemigas para
usos estratégicos.
Nada más ingresar a territorio chileno, los aviones de los mandatarios
son "supervigilados" hasta que tocan la pista del aeropuerto, señaló una
fuente de esa institución a los periodistas que se encuentran esperando
a los mandatarios.
La Fuerza Aérea de Chile y Carabineros han desplegado para esta cumbre,
que reúne a 40 mandatarios de los dos continentes, el mayor operativo de
seguridad, sólo comparable a la visita que hizo el papa Juan Pablo II,
en 1987.
En las llegadas del presidente de Cuba, Raúl Castro, y de la canciller
de Alemania, Angela Merkel, es cuando se ha visto el mayor despliegue de
seguridad, tanto en la terminal aérea de Santiago, como en el trayecto
hasta el centro de Santiago.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/Chile-CELAC-UE-cazas_F-16-resguardan_cielos_0_854314761.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/Chile-CELAC-UE-cazas_F-16-resguardan_cielos_0_854314761.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Aviones de combate F-16
resguardan hoy los cielos chilenos en momentos en que varios jefes de
Estado y de Gobierno arriban al aeropuerto internacional de Santiago
para participar en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos
y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE).
También lo hace un Boeing 707, un avión de alerta temprana (EC-707
Cóndor), con tecnología de última generación como el sistema ELINT
(Electronic Inteligence) y el COMINT (Communications Intelligence), que
permite a la Fuerza Aérea captar señales y comunicaciones enemigas para
usos estratégicos.
Nada más ingresar a territorio chileno, los aviones de los mandatarios
son "supervigilados" hasta que tocan la pista del aeropuerto, señaló una
fuente de esa institución a los periodistas que se encuentran esperando
a los mandatarios.
La Fuerza Aérea de Chile y Carabineros han desplegado para esta cumbre,
que reúne a 40 mandatarios de los dos continentes, el mayor operativo de
seguridad, sólo comparable a la visita que hizo el papa Juan Pablo II,
en 1987.
En las llegadas del presidente de Cuba, Raúl Castro, y de la canciller
de Alemania, Angela Merkel, es cuando se ha visto el mayor despliegue de
seguridad, tanto en la terminal aérea de Santiago, como en el trayecto
hasta el centro de Santiago.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/Chile-CELAC-UE-cazas_F-16-resguardan_cielos_0_854314761.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/Chile-CELAC-UE-cazas_F-16-resguardan_cielos_0_854314761.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Aviones de combate F-16
resguardan hoy los cielos chilenos en momentos en que varios jefes de
Estado y de Gobierno arriban al aeropuerto internacional de Santiago
para participar en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos
y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE).
También lo hace un Boeing 707, un avión de alerta temprana (EC-707
Cóndor), con tecnología de última generación como el sistema ELINT
(Electronic Inteligence) y el COMINT (Communications Intelligence), que
permite a la Fuerza Aérea captar señales y comunicaciones enemigas para
usos estratégicos.
Nada más ingresar a territorio chileno, los aviones de los mandatarios
son "supervigilados" hasta que tocan la pista del aeropuerto, señaló una
fuente de esa institución a los periodistas que se encuentran esperando
a los mandatarios.
La Fuerza Aérea de Chile y Carabineros han desplegado para esta cumbre,
que reúne a 40 mandatarios de los dos continentes, el mayor operativo de
seguridad, sólo comparable a la visita que hizo el papa Juan Pablo II,
en 1987.
En las llegadas del presidente de Cuba, Raúl Castro, y de la canciller
de Alemania, Angela Merkel, es cuando se ha visto el mayor despliegue de
seguridad, tanto en la terminal aérea de Santiago, como en el trayecto
hasta el centro de Santiago.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/Chile-CELAC-UE-cazas_F-16-resguardan_cielos_0_854314761.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/Chile-CELAC-UE-cazas_F-16-resguardan_cielos_0_854314761.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Chile detuvo a tres militares bolivianos en la frontera
El ministro chileno de Defensa, Andrés Chadwik, confirmó que hoy fueron detenidos tres militares bolivianos en la frontera norte y fueron llevados en helicóptero para ser procesados en una fiscalía de la ciudad chilena de Iquique.
"(Los militares bolivianos) se han internado a territorio del país, sin ninguna solicitud ni haber pasado ninguno de los controles", declaró a la cadena de televisión CNN Chile.
Los tres uniformados de Bolivia estaban armados e ingresaron por el sector de Colchane, límite fronterizo de Chile con Bolivia en el norte del país.
En la frontera común de Chile y Bolivia actúan bandas de narcotraficantes y contrabandistas de vehículos indocumentados, aspecto que provocó fricciones entre ambos países en los dos últimos años.
Las autoridades bolivianas no se pronunciaron sobre este caso, aguardan un reporte oficial de una patrulla que opera en Pisiga, límite fronterizo de Bolivia con Chile en el noroeste del país andino.
También esperan un informe sobre la muerte de un boliviano en la localidad chilena de Lampa. El hombre fue quemado por presunto vínculo con el narcotráfico.
Artículo original
"(Los militares bolivianos) se han internado a territorio del país, sin ninguna solicitud ni haber pasado ninguno de los controles", declaró a la cadena de televisión CNN Chile.
Los tres uniformados de Bolivia estaban armados e ingresaron por el sector de Colchane, límite fronterizo de Chile con Bolivia en el norte del país.
En la frontera común de Chile y Bolivia actúan bandas de narcotraficantes y contrabandistas de vehículos indocumentados, aspecto que provocó fricciones entre ambos países en los dos últimos años.
Las autoridades bolivianas no se pronunciaron sobre este caso, aguardan un reporte oficial de una patrulla que opera en Pisiga, límite fronterizo de Bolivia con Chile en el noroeste del país andino.
También esperan un informe sobre la muerte de un boliviano en la localidad chilena de Lampa. El hombre fue quemado por presunto vínculo con el narcotráfico.
Artículo original
Carlos Ferrero: Hay temas pendientes con Chile, aún después del fallo de La Haya
Publicado: Sábado, 08 de diciembre de 2012
Cuestionó la desproporcionalidad que existe entre ambos países en temas de inversión, así como la política de armamentismo que viene desarrollando Chile.
El ex presidente del Consejo de Ministros Carlos Ferrero señaló que tras el fallo de La Haya, las diferencias con el vecino país del Sur no se acaban, ya que aún quedan pendientes temas tales como la política de armamentismo que viene desarrollando Chile, lo cual, según refiere, se constituye una amenaza para el Perú.
En ese sentido cuestionó efectuar una alianza comercial con un país que se está armando. “Nosotros vamos a la Alianza del Pacífico con México, Colombia y Estados Unidos; nos juntamos con Chile en una tarea muy importante para formar un frente externo en el pacífico, y la pregunta es ¿tiene sentido hacer una alianza comercial con ese país que se está armando y significa una amenaza para los peruanos? Eso hay que revisarlo”.
Asimismo, en declaraciones a RPP Noticias, dijo que otro tema por conversar está relacionado a la desproporcionalidad que existe en temas de inversión, para lo cual se tendría que revisar el TLC firmado entre ambos países. “La inversión chilena en nuestro país es desproporcional a la inversión peruana en chile, eso hay que equipararlo para que las cosas no estén tan desigual como ahora”.
De otro lado, afirmó que la posición ecuatoriana que refiere que ha firmado un tratado de límites con el Perú recién en el 2011, mucho después de 1952, deja “muy mal parada” la posición chilena, que refiere que el tratado válido entre Perú-Chile-Ecuador es la de 1952.
También resaltó la unidad de los diferentes grupos políticos en apoyo a la delegación que defiende los intereses peruanos ante La Haya.
20 de enero de 2013
Francisco López finaliza tercero en el Rally Dakar 2013
El piloto nacional fue el más
rápido en la última etapa entre La Serena y Santiago, pero la
penalización por cambiar motor lo relegó al puesto 14.
Francisco López volvió a demostrar que es el mejor piloto nacional en motos y finalizó en el tercer lugar en la tabla general del Rally Dakar 2013 igualando el podio conseguido en el 2010.
López, que hasta hace dos meses antes del inicio del rally más duro del mundo no tenía un equipo, sufrió en la penúltima etapa una penalizado de 15 minutos por cambiar el motor de su KTM y salió con todo en la última etapa del Dakar 2013 que se corrió entre La Serena y Santiago.
"Chaleco" tenía la obligación de acelerar a fondo, ya que, estaba a un minuto 30 segundos del eslovaco Ivan Jakes, pero el piloto nacional demostró un alto conocimiento de los terrenos nacionales y le sacó una ventaja de tres minutos 36 segundos en la especial y aseguró el podio con cinco minutos de diferencia.
La actuación del piloto oriundo de Teno en el Dakar 2013 fue la mejor de su historia, ya que ganó cuatro de las 14 etapas disputadas e igualó el podio del año 2010.
En la etapa entre La Serena y Santiago, "Cheleco" logró ganar la especial con un tiempo de 01:42'37'', pero la penalización de 15 minutos lo relegó al puesto 14.
El ganador del Dakar 2013 fue el francés Cyril Despres, quien conquistó su quinto Rally Dakar.
El piloto de Teno completó las 14 especiales en un total de 43 horas 43 minutos y 10 segundos, quedando a 18 minutos y 48 segundos de Despres.
El segundo mejor chileno en la quinta edición del Rally Dakar en tierras sudamericanas, fue Daniel Gouet, quien terminó en la 12ª posición.
Artículo original
Francisco López volvió a demostrar que es el mejor piloto nacional en motos y finalizó en el tercer lugar en la tabla general del Rally Dakar 2013 igualando el podio conseguido en el 2010.
López, que hasta hace dos meses antes del inicio del rally más duro del mundo no tenía un equipo, sufrió en la penúltima etapa una penalizado de 15 minutos por cambiar el motor de su KTM y salió con todo en la última etapa del Dakar 2013 que se corrió entre La Serena y Santiago.
"Chaleco" tenía la obligación de acelerar a fondo, ya que, estaba a un minuto 30 segundos del eslovaco Ivan Jakes, pero el piloto nacional demostró un alto conocimiento de los terrenos nacionales y le sacó una ventaja de tres minutos 36 segundos en la especial y aseguró el podio con cinco minutos de diferencia.
La actuación del piloto oriundo de Teno en el Dakar 2013 fue la mejor de su historia, ya que ganó cuatro de las 14 etapas disputadas e igualó el podio del año 2010.
En la etapa entre La Serena y Santiago, "Cheleco" logró ganar la especial con un tiempo de 01:42'37'', pero la penalización de 15 minutos lo relegó al puesto 14.
El ganador del Dakar 2013 fue el francés Cyril Despres, quien conquistó su quinto Rally Dakar.
El piloto de Teno completó las 14 especiales en un total de 43 horas 43 minutos y 10 segundos, quedando a 18 minutos y 48 segundos de Despres.
El segundo mejor chileno en la quinta edición del Rally Dakar en tierras sudamericanas, fue Daniel Gouet, quien terminó en la 12ª posición.
Artículo original
Mal comienzo: Chile Sub 20 cae ante Paraguay y pierde el primer partido del hexagonal
Pese a comenzar bien, la
"Roja" sufrió la expulsión del capitán Lichnovsky y cayó lentamente en
el juego que buscó imponer el equipo guaraní, para terminar perdiendo
por 3-1.
La Sub 20 no inició bien su camino final a Turquía. La "Roja" perdió por 3-1 ante Paraguay un partido que por momentos parecía controlado, en un duelo donde abundaron las tarjetas, ya que el árbitro puso nada menos que 13 tarjetas.
El trámite del partido no pudo comenzar mejor para la “Roja”. Es que el dominio que impusieron los jóvenes chilenos en la cancha obligó a los paraguayos a replegarse en su terreno, quedando a merced del fluido movimiento de balón que mostró el mediocampo nacional encabezado por Bryan Rabello y Cristián Cuevas.
Aquel dominio obtuvo su premio, y pudo reflejarse en el marcador al minuto 8, ya que tras una falta borde del área donde fue derribado Cristián Cuevas, Nicolás Castillo disparó un potente tiro libre que tras rozar en la barrera golpeó en el palo e ingresó a la portería paraguaya, convirtiéndose entonces, en un merecido 1-0 para Chile.
Los dirigidos de Mario Salas intentaron continuar con el control, sin embargo, el partido subió rápidamente su intensidad a partir del brusco juego de los guaraníes, dando paso a lamentables pasajes del duelo donde sólo primo la pierna fuerte.
La agresividad presente en la cancha cobró su primera víctima, y el capitán paraguayo, Gustavo Gómez, recibió la tarjeta roja por una desmedida entrada ante Cristián Cuevas.
A partir de ese instante, el encuentro cambió. El seleccionado de Paraguay comenzó a vivir con más vehemencia el encuentro, lo que buscaron contagiar a cada momento a los chilenos.
Pese a que los jugadores de la "Roja" evitaron constantemente caer en el juego paraguayo, el árbitro Patricio Loustau ya había adoptado la actitud de mostrar tarjetas ante la más mínima provocación, y bajo esa condición, la escuadra nacional sufrió su primera víctima.
Igor Lichnovsky ya había sido amonestado en la jugada de la expulsión, y tras una falta que no se vio merecedora de tarjeta, recibió la segunda cartulina amarilla y dejó también a Chile con diez hombres.
El complemento se inició con un conjunto nacional que aún evidenciaba el control del juego. Incluso, en más de un par de jugadas el segundo gol estuvo cerca de llegar.
No obstante, Paraguay empezó a conectarse y generar un peligroso fútbol ofensivo, principalmente basado en contragolpes.
Así fue como tras una veloz jugada guaraní, Derlis González recibió en total libertad la pelota y puso la igualdad en el marcador al minuto 60.
Luego del empate, el rival creció en el terreno de juego y pudo disfrutar de un juego más suelto. Chile comenzó a sufrir en el fondo, y si previamente ya se había salvado gracias al vertical, momentos después Chile volvió a ser víctima del juego aéreo, y vino el segundo gol paraguayo.
Matías Pérez cabeceó un corner y estableció el tanto con el que Paraguay pasó al frente en el marcador cuando quedaban 13 minutos para el final.
La “Roja” Sub 20 sintió inmediatamente el golpe. Tres minutos más tarde vino la lápida del partido, gracias un golazo de Ángel Cardozo Lucena, quien puso el 3-1 definitivo.
Durante los minutos finales, el equipo de Mario Salas no consiguió reaccionar, y por el contrario, el impetú de los paraguayos se adueñó del trámite del partido y terminó haciendo sufrir al elenco nacional.
Tras esta derrota, la "Roja" deberá dar vuelta rápidamente la página y pensar ya en lo que será su partido del miércoles ante Ecuador.
Artículo original
La Sub 20 no inició bien su camino final a Turquía. La "Roja" perdió por 3-1 ante Paraguay un partido que por momentos parecía controlado, en un duelo donde abundaron las tarjetas, ya que el árbitro puso nada menos que 13 tarjetas.
El trámite del partido no pudo comenzar mejor para la “Roja”. Es que el dominio que impusieron los jóvenes chilenos en la cancha obligó a los paraguayos a replegarse en su terreno, quedando a merced del fluido movimiento de balón que mostró el mediocampo nacional encabezado por Bryan Rabello y Cristián Cuevas.
Aquel dominio obtuvo su premio, y pudo reflejarse en el marcador al minuto 8, ya que tras una falta borde del área donde fue derribado Cristián Cuevas, Nicolás Castillo disparó un potente tiro libre que tras rozar en la barrera golpeó en el palo e ingresó a la portería paraguaya, convirtiéndose entonces, en un merecido 1-0 para Chile.
Los dirigidos de Mario Salas intentaron continuar con el control, sin embargo, el partido subió rápidamente su intensidad a partir del brusco juego de los guaraníes, dando paso a lamentables pasajes del duelo donde sólo primo la pierna fuerte.
La agresividad presente en la cancha cobró su primera víctima, y el capitán paraguayo, Gustavo Gómez, recibió la tarjeta roja por una desmedida entrada ante Cristián Cuevas.
A partir de ese instante, el encuentro cambió. El seleccionado de Paraguay comenzó a vivir con más vehemencia el encuentro, lo que buscaron contagiar a cada momento a los chilenos.
Pese a que los jugadores de la "Roja" evitaron constantemente caer en el juego paraguayo, el árbitro Patricio Loustau ya había adoptado la actitud de mostrar tarjetas ante la más mínima provocación, y bajo esa condición, la escuadra nacional sufrió su primera víctima.
Igor Lichnovsky ya había sido amonestado en la jugada de la expulsión, y tras una falta que no se vio merecedora de tarjeta, recibió la segunda cartulina amarilla y dejó también a Chile con diez hombres.
El complemento se inició con un conjunto nacional que aún evidenciaba el control del juego. Incluso, en más de un par de jugadas el segundo gol estuvo cerca de llegar.
No obstante, Paraguay empezó a conectarse y generar un peligroso fútbol ofensivo, principalmente basado en contragolpes.
Así fue como tras una veloz jugada guaraní, Derlis González recibió en total libertad la pelota y puso la igualdad en el marcador al minuto 60.
Luego del empate, el rival creció en el terreno de juego y pudo disfrutar de un juego más suelto. Chile comenzó a sufrir en el fondo, y si previamente ya se había salvado gracias al vertical, momentos después Chile volvió a ser víctima del juego aéreo, y vino el segundo gol paraguayo.
Matías Pérez cabeceó un corner y estableció el tanto con el que Paraguay pasó al frente en el marcador cuando quedaban 13 minutos para el final.
La “Roja” Sub 20 sintió inmediatamente el golpe. Tres minutos más tarde vino la lápida del partido, gracias un golazo de Ángel Cardozo Lucena, quien puso el 3-1 definitivo.
Durante los minutos finales, el equipo de Mario Salas no consiguió reaccionar, y por el contrario, el impetú de los paraguayos se adueñó del trámite del partido y terminó haciendo sufrir al elenco nacional.
Tras esta derrota, la "Roja" deberá dar vuelta rápidamente la página y pensar ya en lo que será su partido del miércoles ante Ecuador.
Artículo original
Chile lidera ventas de motos BMW en Latinoamérica durante 2012
El distribuidor oficial de
motos BMW en Chile, BMW Motorrad Chile, totalizó 801 unidades vendidas,
seguido por las 791 de Colombia.
SANTIAGO.- Por segundo año consecutivo Chile lideró las ventas de motos de BMW en Latinoamérica durante 2012, con un aumento de 30% en relación al año anterior.
Así, el distribuidor oficial de motos BMW en Chile, BMW Motorrad Chile, totalizó 801 unidades vendidas, seguido por las 791 de Colombia. En tercer lugar se ubicó Costa Rica con 204 unidades.
Sólo en diciembre, la compañía entregó un total de 112 unidades en el mercado local, consolidando así su primer puesto en el ranking de ventas y su liderazgo entre 13 países de la región.
Los modelos más vendidos durante el año pasado fueron la BMW F 800GS y la R 1200GS.
De esta forma, el anticipo para las nuevas F 700GS, F 800GS y la R 1200GS refrigerada por agua, próxima a lanzarse mundialmente en Sudáfrica, no puede ser más propicio, a juicio del Gerente de BMW Motorrad Chile, Juan José Domínguez.
"Estamos muy satisfechos con esta consolidación del liderazgo de nuestra marca en Chile. Pero, sin duda, también muy expectantes sobre los desafíos que esto implica, en términos de tener un 2013 a la altura de lo que han sido las últimas temporadas. Con el reciente lanzamiento de las dos nuevas maxi scooter de la marca y los próximos estrenos de la F 800GS y la nueva RS 1200 GS, apuntamos a un año intenso para consolidar nuestro liderazgo”, explicó Domínguez.
Artículo original
SANTIAGO.- Por segundo año consecutivo Chile lideró las ventas de motos de BMW en Latinoamérica durante 2012, con un aumento de 30% en relación al año anterior.
Así, el distribuidor oficial de motos BMW en Chile, BMW Motorrad Chile, totalizó 801 unidades vendidas, seguido por las 791 de Colombia. En tercer lugar se ubicó Costa Rica con 204 unidades.
Sólo en diciembre, la compañía entregó un total de 112 unidades en el mercado local, consolidando así su primer puesto en el ranking de ventas y su liderazgo entre 13 países de la región.
Los modelos más vendidos durante el año pasado fueron la BMW F 800GS y la R 1200GS.
De esta forma, el anticipo para las nuevas F 700GS, F 800GS y la R 1200GS refrigerada por agua, próxima a lanzarse mundialmente en Sudáfrica, no puede ser más propicio, a juicio del Gerente de BMW Motorrad Chile, Juan José Domínguez.
"Estamos muy satisfechos con esta consolidación del liderazgo de nuestra marca en Chile. Pero, sin duda, también muy expectantes sobre los desafíos que esto implica, en términos de tener un 2013 a la altura de lo que han sido las últimas temporadas. Con el reciente lanzamiento de las dos nuevas maxi scooter de la marca y los próximos estrenos de la F 800GS y la nueva RS 1200 GS, apuntamos a un año intenso para consolidar nuestro liderazgo”, explicó Domínguez.
Artículo original
19 de enero de 2013
Advierten que demanda ante La Haya por independencia de Rapa Nui podría presentarse en 6 meses
En seis meses podría
presentarse la demanda contra el Estado de Chile en La Haya por parte
del Parlamento Rapa Nui. Este eventual escenario se daría si el fallo
del Segundo Juzgado de Letras de Valparaíso es desfavorable por la
reivindicación de tierras.
Así lo confirmó a Radio Bío Bío Osvaldo Gálvez, abogado que representa a los rapanuí en la demanda que se presentó en el tribunal porteño.
Gálvez dijo que se encuentran a la espera de una resolución por parte del juzgado porteño que, de ser negativo para los isleños, les dará pie a presentar efectivamente en los próximos seis meses una demanda ante la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya, asegurando que la acción contaría con el patrocinio de países del área Oceánica y de abogados de renombre de la organización Indian Law.
La polémica y el cruce de declaraciones se generó tras un reportaje publicado por el periódico británico The Guardian, donde se informó de este intento independentista, lo que fue desmentido por las autoridades gubernamentales en la isla.
Artículo original
Así lo confirmó a Radio Bío Bío Osvaldo Gálvez, abogado que representa a los rapanuí en la demanda que se presentó en el tribunal porteño.
Gálvez dijo que se encuentran a la espera de una resolución por parte del juzgado porteño que, de ser negativo para los isleños, les dará pie a presentar efectivamente en los próximos seis meses una demanda ante la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya, asegurando que la acción contaría con el patrocinio de países del área Oceánica y de abogados de renombre de la organización Indian Law.
La polémica y el cruce de declaraciones se generó tras un reportaje publicado por el periódico británico The Guardian, donde se informó de este intento independentista, lo que fue desmentido por las autoridades gubernamentales en la isla.
Artículo original
17 de enero de 2013
El día que la prensa peruana mezcló el Dakar con la Guerra del Pacífico
Dicen que nunca es bueno mezclar deportes con política. Sin embargo, en la prensa peruana no lo creen así, y en un blog de un conocido medio del país vecino lo hicieron: criticando la vestimenta de uno de los pilotos chilenos en la largada protocolar del Dakar 2013, relacionándola con la Guerra del Pacífico, considerando la actitud como una falta de respeto y agravio hacia el Perú… y todo por una gorra.
Por si no estás enterado, uno de los pilotos chilenos que participa de la presente edición del Dakar es un capitán de ejército, se trata de Andrés Carevic, quien corre con el auspicio del ejército y el IND en una moto KTM con el número 129.
Es conocido acá en Chile como ‘Capitán Rally’, único y primer miembro de la entidad chilena que participa del rally, sin embargo, en Perú se está haciendo conocido por una presunta ‘ofensa’ y falta de respeto.
La molestia radica en la gorra que usó Carevic el 5 de enero pasado, cuando en el sector de Chorrillos en Lima se realizó la largada protocolar, donde todos los participantes del rally se presentan ante la afición en una tarima, antes de iniciar la primera etapa.
Allí, Carevic apareció con una gorra del ejército chileno, en vez de su casco, desatando la furia de miles de peruanos, ya que sostienen que era una burla.
Pero… ¿Por qué? De acuerdo a lo publicado en el medio La República, la gorra corresponde a la misma utilizada por el ejército de Chile el 14 de enero de 1881, cuando vencieron en la batalla de Chorrillos, en el marco de la Guerra del Pacífico, con considerables bajas peruanas y daños materiales en viviendas. Combate desarrollado en el mismo sector donde se realizó la largada protocolar.
En el medio aseguran que Carevic fue recibido como un héroe en Lima, donde la población le pidió autógrafos y le deseó suerte en su participación, por lo que califican como ofensa el actuar del chileno.
Asimismo, plantean que podría haber sido una inocentada, pero al tratarse de un miembro del ejército de Chile, dudan que sea así.
Incluso, el blog del medio La República califica a Carevic como un ignorante, por haber realizado tal acto, mismo calificativo que entrega a los ciudadanos peruanos que le aplaudieron al chileno sin saber que usaba una gorra similar a que hace 132 años portaron miembros de la milicia chilena que en batalla venció en aquellas tierras.
Artículo original
Por si no estás enterado, uno de los pilotos chilenos que participa de la presente edición del Dakar es un capitán de ejército, se trata de Andrés Carevic, quien corre con el auspicio del ejército y el IND en una moto KTM con el número 129.
Es conocido acá en Chile como ‘Capitán Rally’, único y primer miembro de la entidad chilena que participa del rally, sin embargo, en Perú se está haciendo conocido por una presunta ‘ofensa’ y falta de respeto.
La molestia radica en la gorra que usó Carevic el 5 de enero pasado, cuando en el sector de Chorrillos en Lima se realizó la largada protocolar, donde todos los participantes del rally se presentan ante la afición en una tarima, antes de iniciar la primera etapa.
Allí, Carevic apareció con una gorra del ejército chileno, en vez de su casco, desatando la furia de miles de peruanos, ya que sostienen que era una burla.
Pero… ¿Por qué? De acuerdo a lo publicado en el medio La República, la gorra corresponde a la misma utilizada por el ejército de Chile el 14 de enero de 1881, cuando vencieron en la batalla de Chorrillos, en el marco de la Guerra del Pacífico, con considerables bajas peruanas y daños materiales en viviendas. Combate desarrollado en el mismo sector donde se realizó la largada protocolar.
En el medio aseguran que Carevic fue recibido como un héroe en Lima, donde la población le pidió autógrafos y le deseó suerte en su participación, por lo que califican como ofensa el actuar del chileno.
Asimismo, plantean que podría haber sido una inocentada, pero al tratarse de un miembro del ejército de Chile, dudan que sea así.
Incluso, el blog del medio La República califica a Carevic como un ignorante, por haber realizado tal acto, mismo calificativo que entrega a los ciudadanos peruanos que le aplaudieron al chileno sin saber que usaba una gorra similar a que hace 132 años portaron miembros de la milicia chilena que en batalla venció en aquellas tierras.
Artículo original
16 de enero de 2013
Gobierno solicitará la extensión de derechos soberanos en la Antártica
Mandatario ayer puso una placa en el lugar donde se emplazará nueva base chilena.
“Nunca un canciller había estado tan al sur, así como tampoco un presidente. Pero le tengo malas noticias, ministro Hinzpeter: otro titular de Defensa estuvo antes que usted en el Polo Sur”, bromeó ayer el Presidente Sebastián Piñera, en medio de la colocación de la placa por la construcción de una futura base chilena en el Glaciar Unión, en la Antártica, y que busca ser la tercera estación más cercana al Polo Sur.
El Mandatario arribó ayer a la zona del Círculo Polar Antártico, en compañía de su hija Magdalena Piñera; de los ministros Rodrigo Hinzpeter y Alfredo Moreno, el embajador en EE.UU., Felipe Bulnes, y la jefa del segundo piso, María Luisa Brahm.
En su tercera visita al continente antártico -en 2011 estuvo con el Presidente Rafael Correa y en 2012, con su homólogo uruguayo, José Mujica-, Piñera recorrió las instalaciones preliminares junto a representantes de las tres ramas de las Fuerzas Armadas y anunció un plan de cuatro medidas para fortalecer la presencia de Chile, así como la intención de solicitar a la Convención del Mar la extensión de los derechos soberanos en el continente, para lo cual la instalación de la base resulta fundamental.
Según detalló, “Chile siempre ha tenido una vocación Antártica y este gobierno quiere fortalecer y proyectar esa vocación”, aduciendo la posesión de títulos jurídicos y la presencia constante en la región.
“De acuerdo al derecho, a la Convención del Mar, eso le puede dar a Chile derechos adicionales, que los presentaremos -una vez que tengamos los estudios- ante la Convención del Mar, de forma tal de extender los derechos que esa convención otorga a Chile”, anticipó el Presidente.
Asimismo, Piñera planteó que, “siendo uno de los 50 países firmantes del Tratado Antártico y uno de los 28 países que tiene derecho a voz y voto en ese tratado, sin duda que no podemos renunciar a lo que es nuestra proyección antártica”.
Según describió Piñera, el plan de fortalecimiento de la soberanía chilena en la zona contará con cuatro ejes de impulso, el primero de los cuales será la construcción del Glaciar Unión.
Para erigir esta nueva estación, se proyectan dos campañas, que evaluarían el lugar más apto para instalar los recintos destinados a investigación científica y exploración geográfica, y cuyo campamento provisorio actual cuenta con 14 miembros de las FF.AA., los que debieran llegar a 21 en 2014.
La segunda medida apuesta por transformar a Punta Arenas y Puerto Williams en la puerta de entrada al continente antártico. En tercer lugar, el gobierno buscará reformular toda la legislación atingente, a través de la creación de un Código Antártico.
El último eje se relaciona con fomentar, proyectar y fortalecer lo que es el turismo antártico sustentable y la investigación científica sustentable.
En tanto, el ministro Hinzpeter afirmó que la construcción del nuevo asentamiento “es un paso muy importante en la presencia chilena en territorio antártico”.
Artículo original
“Nunca un canciller había estado tan al sur, así como tampoco un presidente. Pero le tengo malas noticias, ministro Hinzpeter: otro titular de Defensa estuvo antes que usted en el Polo Sur”, bromeó ayer el Presidente Sebastián Piñera, en medio de la colocación de la placa por la construcción de una futura base chilena en el Glaciar Unión, en la Antártica, y que busca ser la tercera estación más cercana al Polo Sur.
El Mandatario arribó ayer a la zona del Círculo Polar Antártico, en compañía de su hija Magdalena Piñera; de los ministros Rodrigo Hinzpeter y Alfredo Moreno, el embajador en EE.UU., Felipe Bulnes, y la jefa del segundo piso, María Luisa Brahm.
En su tercera visita al continente antártico -en 2011 estuvo con el Presidente Rafael Correa y en 2012, con su homólogo uruguayo, José Mujica-, Piñera recorrió las instalaciones preliminares junto a representantes de las tres ramas de las Fuerzas Armadas y anunció un plan de cuatro medidas para fortalecer la presencia de Chile, así como la intención de solicitar a la Convención del Mar la extensión de los derechos soberanos en el continente, para lo cual la instalación de la base resulta fundamental.
Según detalló, “Chile siempre ha tenido una vocación Antártica y este gobierno quiere fortalecer y proyectar esa vocación”, aduciendo la posesión de títulos jurídicos y la presencia constante en la región.
“De acuerdo al derecho, a la Convención del Mar, eso le puede dar a Chile derechos adicionales, que los presentaremos -una vez que tengamos los estudios- ante la Convención del Mar, de forma tal de extender los derechos que esa convención otorga a Chile”, anticipó el Presidente.
Asimismo, Piñera planteó que, “siendo uno de los 50 países firmantes del Tratado Antártico y uno de los 28 países que tiene derecho a voz y voto en ese tratado, sin duda que no podemos renunciar a lo que es nuestra proyección antártica”.
Según describió Piñera, el plan de fortalecimiento de la soberanía chilena en la zona contará con cuatro ejes de impulso, el primero de los cuales será la construcción del Glaciar Unión.
Para erigir esta nueva estación, se proyectan dos campañas, que evaluarían el lugar más apto para instalar los recintos destinados a investigación científica y exploración geográfica, y cuyo campamento provisorio actual cuenta con 14 miembros de las FF.AA., los que debieran llegar a 21 en 2014.
La segunda medida apuesta por transformar a Punta Arenas y Puerto Williams en la puerta de entrada al continente antártico. En tercer lugar, el gobierno buscará reformular toda la legislación atingente, a través de la creación de un Código Antártico.
El último eje se relaciona con fomentar, proyectar y fortalecer lo que es el turismo antártico sustentable y la investigación científica sustentable.
En tanto, el ministro Hinzpeter afirmó que la construcción del nuevo asentamiento “es un paso muy importante en la presencia chilena en territorio antártico”.
Artículo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)