La Primera Cumbre Judicial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE) concluyó con propuestas para mejorar la asistencia y cooperación entre los tribunales de justicia de los países de ambos bloques.
El acuerdo quedó plasmado en la Declaración de Santiago, que renueva el compromiso con el derecho internacional, en particular con la Declaración de Derechos Humanos y la Convención de Viena, la independencia judicial y el mejoramiento de la calidad y eficiencia de los servicios de justicia.
El presidente de la Corte Suprema de Chile, Rubén Ballesteros, entregó la Declaración de Santiago al canciller Alfredo Moreno, para que informe de su contenido a los jefes de Estado y Gobierno que asistirán a la cumbre Celac-UE, que tendrá por escenario al país austral los próximos días 26 y 27 de enero.
El texto, suscrito el viernes al término de la Cumbre Judicial, precisa el establecimiento de un foro judicial de presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de los países de ambas regiones y recomienda que las autoridades judiciales faciliten la máxima cooperación posible sobre materias criminales, civiles, de familia, laborales, comerciales o administrativos, entre otros.
También acordaron incentivar toda actividad tendiente a establecer, en cada país, una autoridad central encargada de recepcionar, tramitar y dar seguimiento a las solicitudes de asistencia judicial internacional.
Además, coincidieron en establecer modelos y jornadas de capacitación sobre cooperación judicial internacional; y fomentar el conocimiento de los sistemas normativos internos entre los distintos países, a través de sus respectivas autoridades.
Impulsar evaluaciones y estudios para la armonización de la normativa sobre cooperación judicial internacional y fomentar el desarrollo de actividades para el intercambio de experiencias, utilizando la comunicación electrónica, fueron otros de los acuerdos.
Artículo original
No hay comentarios:
Publicar un comentario