29 de enero de 2013

Respuesta a Evo Morales



Lo que dejó la cumbre a Chile: MerkRajoy valoran al país como “socio fiable” para invertir

Por su parte, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff ofreció “una amistad sin límites”, durante su visita al país.

Los índices de crecimiento económico y la capacidad de generación de empleo que ostenta Chile, fueron los elogios más recurrentes que la canciller Alemana, Angela Merkel, y el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, destacaron durante su visita.

En la estadía también aprovecharon de firmar y dar curso a acuerdos bilaterales en materia de cooperación e intercambio económico, energético, educacional, científico y minero.

Es en ese marco donde ambos mandatarios sostuvieron reuniones de trabajo con el presidente de la República, Sebastián Piñera, a quien felicitaron por lo que denominan “el ejemplo chileno” en materia económica, refrendando, además, el buen pie de las relaciones bilaterales entre ambos países con Chile.

Visitas oficiales


Un día antes que se inaugurara oficialmente la Cumbre Celac-UE en Espacio Riesco en la comuna de Huechuraba, el presidente Piñera recibió con honores al jefe de Gobierno de español, Mariano Rajoy.

Acompañado de ministros de Estado, el mandatario español, Mariano Rajoy, comenzó su intervención valorando “cómo Chile sigue destacando como país que crece económicamente y que es garante de la seguridad jurídica y de la estabilidad de las relaciones económicas. En definitiva, un socio fiable”. Indudablemente, esos dichos fueron un guiño al país respecto a los problemas que han tenido empresas españolas y europeas en Argentina, Venezuela y Bolivia.

A su vez, Piñera saludó a Rajoy y le dio la bienvenida al “hemisferio sur, bienvenido al verano, bienvenido a un mundo mejor”, 
Y a continuación celebró la labor que ha realizado Rajoy en los últimos meses para la contención de la crisis económica europea al “reducir el déficit fiscal, recuperar el equilibrio externo, recuperar dinamismo de sectores claves como el automotriz, por lo tanto, ésta saliendo de una crisis donde ojalá nunca hubiese ingresado”.

Desarrollo económico


En tanto, el sábado en la mañana, también en La Moneda, Piñera recibió a la líder alemana Angela Merkel. De esta forma, y en el marco de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, se concretó la invitación que el mandatario chileno realizara personalmente a ambos jefes de gobierno cuando visitó Europa el año pasado.

Luego de estar reunidos por más de una hora en el Salón de Audiencias de la sede del Ejecutivo, en una declaración conjunta, la jefa de gobierno alemana -quien ha estado a la cabeza de las negociaciones de una salida de la crisis financiera que atraviesa Europa- resaltó la capacidad de crecimiento de Chile, el cual es visto de cerca por su país. “Estamos muy contentos por el dinámico desarrollo del país y por el crecimiento de las inversiones alemanas en Chile. Empresarios alemanes quieren incrementar su presencia en Chile, están entusiasmados por su dinámico desarrollo económico y porque se le da una cordial bienvenida al inversor extranjero”, dijo.

En esa línea, Merkel destacó que Chile “es miembro de la OCDE y está en camino de convertirse en un país realmente industrializado, ha fijado objetivos muy ambiciosos. Lo vemos en el ingreso per cápita de la población y que se han granjeado grandes progresos en los últimos años”, detalló.

Además, Merkel se refirió a la dificultad que tiene Chile en materia energética, por lo que ofreció su cooperación para avanzar en la implementación de nuevas tecnologías y energías limpias. “Chile cuenta con muchas materias primas pero en materia de electricidad depende mucho del extranjero, por lo que el desarrollo de energías renovables es clave en su futuro y, en ese campo, Alemania puede ayudar mucho por la oferta de energías renovables”.

Reunión con Rousseff


También el sábado, previo a que comenzara oficialmente la cumbre, a primera hora Piñera sostuvo una reunión de trabajo con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

En la ocasión se firmaron tres acuerdos en materia de colaboración, entre los que se destaca en el campo del continente Antártico, y también del corredor bioceánico con el fin de integrar el Atlántico con el Pacífico.

Dilma Rousseff durante su declaración a la prensa ofreció una “amistad sin límites y sin fronteras con Chile”.

Artículo original

Finaliza Cumbre CELAC-UE con acuerdos de cooperación birregional

“El compromiso que hemos manifestado todos aquí es renovar nuestra fe en una nueva a alianza estratégica entre América Latina y Europa”, dijo Piñera en el acto de clausura de la cumbre.
Representantes de la Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), en la clausura de la primera cumbre entre ambos organismos en Chile, aprobaron la Declaración de Santiago y el Plan de acción 2013-2014 donde se destaca la reafirmación del compromiso con el multilateralismo y el respeto a los principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En el documento también se eleva un compromiso por la paz y por el respeto de los derechos humanos, además del rechazo al terrorismo, narcotráfico y la delincuencia transnacional en todas sus formas.

Se comprometieron también a establecer políticas para impulsar el comercio y las inversiones entre Latinoamérica, el Caribe y Europa. Todo esto con el fin de alcanzar desarrollo sustentable integral, en lo económico, social y ambiental. También acordaron compromisos en materia de género.

Énfasis en crisis europea

La UE se sentó a la mesa de conversaciones con la crisis económica a cuestas, cuestión que fue tratada en la Cumbre.

Al respecto, los mandatarios manifestaron su preocupación por la situación que atraviesan sus países, y cuya recuperación se perfila muy lenta.

Sobre este tema estuvo orientado el discurso del mandatario Chileno, Sebastián Piñera, quien insistió en la ayuda que tiene que prestar América Latina y el Caribe, regiones con un evidente crecimiento económico en la última década, en la recuperación económica de Europa.

“El compromiso que hemos manifestado todos aquí es renovar nuestra fe en una nueva a alianza estratégica entre América Latina y Europa”, dijo.

A pesar del evidente estancamiento de la economía europea, que en 2012 se mantuvo en recesión, Piñera dijo que “se han tomado los pasos, las medidas y la Unión Europea y el mundo están avanzando” hacia el levantamiento económico.

Por su parte, el presidente de la Comisión de la Unión Europea (UE), José Manuel Barroso, expresó que ambas regiones “estamos ahora con una relación mucho más equilibrada y madura que permite encarar como compañeros grandes desafíos”.

Añadió que se concretaron acciones “para crear empleo y el compromiso para la aplicación de medidas que permitan un mayor desarrollo económico en ambas regiones”.

Dijo que “lo que hemos discutido estos dos días aquí (en Chile) no es solamente una cuestión de mercados, sino de modelos económicos, sociales, políticos”.

Tras la clausura de la Cumbre, Piñera, Barroso y el titular del Consejo de la UE, Herman Van Rompuy, ofrecieron una rueda de prensa en la que dieron a conocer los puntos de la Declaración de Santiago y se comprometieron a garantizar la puesta en práctica de los compromisos asumidos.

La II Cumbre Celac-UE se llevará a cabo en Bruselas, Bélgica, sede administrativa del organismo europeo, en 2015.

Artículo original

Empresas chilenas entre las ocho que más compraron en el exterior en 2012

Clic para ampliar
Artículo original

Alianza del Pacífico anuncia acuerdo arancelario antes del 31 de marzo


Chile, Perú, Colombia y México sellarán el convenio que liberará el comercio interior para el 90% de sus productos y, de paso, vuelve al grupo más competitivo con respecto al bloque del Mercosur.

SANTIAGO.- Un acuerdo de gran alcance que permitirá liberar el comercio interno entre sus miembros acordó este domingo la Alianza del Pacífico, en una cita realizada mientras concluye en Santiago la cumbre Celac-UE.

La entidad, formada por Chile, Perú, Colombia y México, decidió poner en marcha un acuerdo arancelario que abarca al 90 por ciento de sus productos antes del 31 de marzo.

Así lo confirmó este domingo el Presidente Sebastián Piñera, quien destacó el establecimiento de esta nueva zona de libre comercio continental.

"Logramos acuerdos muy importantes en la Alianza del Pacífico. En primer lugar cerrar el acuerdo arancelario antes del 31 de marzo 2013. Por lo menos el 90% de los productos van a quedar liberados de todo tipo de arancel en el comercio entre nuestros países", señaló el Mandatario.

"El 10% restante (de los productos) tendrá un calendario hasta lograr la meta del cien por ciento de libre comercio entre nuestros países", agregó Piñera acompañado de sus pares de Colombia, Juan Manuel Santos, de Perú, Ollanta Humala, y México, Enrique Peña Nieto.

Otro punto clave acordado en la cita de este domingo fue aprobar la incorporación de Japón y Guatemala como observadores al bloque.

De esta manera, la Alianza del Pacífico, asociación comercial fundada en 2012 por Chile, México, Perú y Colombia para ampliar su comercio con Asia, gana terreno como bloque económico en la región.

Del mismo modo, busca atraer la atención de Europa en momentos de crisis en el Mercosur, el otro gran acuerdo de asociación comercial regional integrado por Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay y Paraguay.

Chile y España firman un acuerdo de homologación de títulos universitarios


El tratado va a permitir que los chilenos en España y los españoles en Chile puedan trabajar en las mismas condiciones que los nacionales de cada uno de los países.

SANTIAGO.- El Gobierno español firmó un acuerdo con Chile para facilitar la homologación de títulos universitarios, anunció hoy el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo.

"Eso va a permitir a muchos universitarios españoles dar los primeros pasos de su actividad en Chile en un momento de dificultades", declaró hoy el ministro, en el marco de la Cumbre Celac-UE que concluyó hoy en Santiago.

España también suscribió otros tres acuerdos con Chile en el marco de esta Cumbre, uno de asociación estratégica, otro para impulsar la actividad de las pymes en ambos países y un tercero de cooperación científica que beneficia ya a 60 doctores españoles.

El acuerdo sobre títulos universitarios, que según Margallo llevaba "atascado trece años", va a permitir que los chilenos en España y los españoles en Chile puedan trabajar en las mismas condiciones que los nacionales de cada uno de los países.

Las homologaciones serán entregadas por los Ministerios de Asuntos Exteriores, con algunas excepciones.

Los médicos españoles que lleguen a Chile deberán aprobar un examen de entrada en el ejercicio profesional, igual que los chilenos, mientras que en el caso de algunas especialidades técnicas, como la sismología, deberán cursar algunas asignaturas adicionales.

El censo de españoles residentes en Chile supera las 40.000 personas, pero en el último año, como consecuencia de la crisis y el aumento del desempleo en España -que supera el 26 %- han viajado a Chile numerosos jóvenes profesionales en busca de una oportunidad trabajo.

Tras participar en esta Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea (Celac-UE), García-Margallo y el resto de la delegación española, presidida por Mariano Rajoy, abandonaron Chile de regreso a España.

Cazas F-16 resguardan cielos chilenos en llegada de líderes a Cumbre Celac-UE

Aviones de combate F-16 resguardan hoy los cielos chilenos en momentos en que varios jefes de Estado y de Gobierno arriban al aeropuerto internacional de Santiago para participar en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE).

También lo hace un Boeing 707, un avión de alerta temprana (EC-707 Cóndor), con tecnología de última generación como el sistema ELINT (Electronic Inteligence) y el COMINT (Communications Intelligence), que permite a la Fuerza Aérea captar señales y comunicaciones enemigas para usos estratégicos.

Nada más ingresar a territorio chileno, los aviones de los mandatarios son "supervigilados" hasta que tocan la pista del aeropuerto, señaló una fuente de esa institución a los periodistas que se encuentran esperando a los mandatarios.

La Fuerza Aérea de Chile y Carabineros han desplegado para esta cumbre, que reúne a 40 mandatarios de los dos continentes, el mayor operativo de seguridad, sólo comparable a la visita que hizo el papa Juan Pablo II, en 1987.

En las llegadas del presidente de Cuba, Raúl Castro, y de la canciller de Alemania, Angela Merkel, es cuando se ha visto el mayor despliegue de seguridad, tanto en la terminal aérea de Santiago, como en el trayecto hasta el centro de Santiago.

Artículo original
Aviones de combate F-16 resguardan hoy los cielos chilenos en momentos en que varios jefes de Estado y de Gobierno arriban al aeropuerto internacional de Santiago para participar en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE). También lo hace un Boeing 707, un avión de alerta temprana (EC-707 Cóndor), con tecnología de última generación como el sistema ELINT (Electronic Inteligence) y el COMINT (Communications Intelligence), que permite a la Fuerza Aérea captar señales y comunicaciones enemigas para usos estratégicos. Nada más ingresar a territorio chileno, los aviones de los mandatarios son "supervigilados" hasta que tocan la pista del aeropuerto, señaló una fuente de esa institución a los periodistas que se encuentran esperando a los mandatarios. La Fuerza Aérea de Chile y Carabineros han desplegado para esta cumbre, que reúne a 40 mandatarios de los dos continentes, el mayor operativo de seguridad, sólo comparable a la visita que hizo el papa Juan Pablo II, en 1987. En las llegadas del presidente de Cuba, Raúl Castro, y de la canciller de Alemania, Angela Merkel, es cuando se ha visto el mayor despliegue de seguridad, tanto en la terminal aérea de Santiago, como en el trayecto hasta el centro de Santiago.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/Chile-CELAC-UE-cazas_F-16-resguardan_cielos_0_854314761.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Aviones de combate F-16 resguardan hoy los cielos chilenos en momentos en que varios jefes de Estado y de Gobierno arriban al aeropuerto internacional de Santiago para participar en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE). También lo hace un Boeing 707, un avión de alerta temprana (EC-707 Cóndor), con tecnología de última generación como el sistema ELINT (Electronic Inteligence) y el COMINT (Communications Intelligence), que permite a la Fuerza Aérea captar señales y comunicaciones enemigas para usos estratégicos. Nada más ingresar a territorio chileno, los aviones de los mandatarios son "supervigilados" hasta que tocan la pista del aeropuerto, señaló una fuente de esa institución a los periodistas que se encuentran esperando a los mandatarios. La Fuerza Aérea de Chile y Carabineros han desplegado para esta cumbre, que reúne a 40 mandatarios de los dos continentes, el mayor operativo de seguridad, sólo comparable a la visita que hizo el papa Juan Pablo II, en 1987. En las llegadas del presidente de Cuba, Raúl Castro, y de la canciller de Alemania, Angela Merkel, es cuando se ha visto el mayor despliegue de seguridad, tanto en la terminal aérea de Santiago, como en el trayecto hasta el centro de Santiago.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/Chile-CELAC-UE-cazas_F-16-resguardan_cielos_0_854314761.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Aviones de combate F-16 resguardan hoy los cielos chilenos en momentos en que varios jefes de Estado y de Gobierno arriban al aeropuerto internacional de Santiago para participar en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE). También lo hace un Boeing 707, un avión de alerta temprana (EC-707 Cóndor), con tecnología de última generación como el sistema ELINT (Electronic Inteligence) y el COMINT (Communications Intelligence), que permite a la Fuerza Aérea captar señales y comunicaciones enemigas para usos estratégicos. Nada más ingresar a territorio chileno, los aviones de los mandatarios son "supervigilados" hasta que tocan la pista del aeropuerto, señaló una fuente de esa institución a los periodistas que se encuentran esperando a los mandatarios. La Fuerza Aérea de Chile y Carabineros han desplegado para esta cumbre, que reúne a 40 mandatarios de los dos continentes, el mayor operativo de seguridad, sólo comparable a la visita que hizo el papa Juan Pablo II, en 1987. En las llegadas del presidente de Cuba, Raúl Castro, y de la canciller de Alemania, Angela Merkel, es cuando se ha visto el mayor despliegue de seguridad, tanto en la terminal aérea de Santiago, como en el trayecto hasta el centro de Santiago.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/Chile-CELAC-UE-cazas_F-16-resguardan_cielos_0_854314761.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Chile detuvo a tres militares bolivianos en la frontera

El ministro chileno de Defensa, Andrés Chadwik, confirmó que hoy fueron detenidos tres militares bolivianos en la frontera norte y fueron llevados en helicóptero para ser procesados en una fiscalía de la ciudad chilena de Iquique.

"(Los militares bolivianos) se han internado a territorio del país, sin ninguna solicitud ni haber pasado ninguno de los controles", declaró a la cadena de televisión CNN Chile.

Los tres uniformados de Bolivia estaban armados e ingresaron por el sector de Colchane, límite fronterizo de Chile con Bolivia en el norte del país.

En la frontera común de Chile y Bolivia actúan bandas de narcotraficantes y contrabandistas de vehículos indocumentados, aspecto que provocó fricciones entre ambos países en los dos últimos años.

Las autoridades bolivianas no se pronunciaron sobre este caso, aguardan un reporte oficial de una patrulla que opera en Pisiga, límite fronterizo de Bolivia con Chile en el noroeste del país andino.

También esperan un informe sobre la muerte de un boliviano en la localidad chilena de Lampa. El hombre fue quemado por presunto vínculo con el narcotráfico.

Artículo original

Carlos Ferrero: Hay temas pendientes con Chile, aún después del fallo de La Haya

Publicado: Sábado, 08 de diciembre de 2012

Cuestionó la desproporcionalidad que existe entre ambos países en temas de inversión, así como la política de armamentismo que viene desarrollando Chile.

El ex presidente del Consejo de Ministros Carlos Ferrero señaló que tras el fallo de La Haya, las diferencias con el vecino país del Sur no se acaban, ya que aún quedan pendientes temas tales como la política de armamentismo que viene desarrollando Chile, lo cual, según refiere, se constituye una amenaza para el Perú.

En ese sentido cuestionó efectuar una alianza comercial con un país que se está armando. “Nosotros vamos a la Alianza del Pacífico con México, Colombia y Estados Unidos; nos juntamos con Chile en una tarea muy importante para formar un frente externo en el pacífico, y la pregunta es ¿tiene sentido hacer una alianza comercial con ese país que se está armando y significa una amenaza para los peruanos? Eso hay que revisarlo”.

Asimismo, en declaraciones a RPP Noticias, dijo que otro tema por conversar está relacionado a la desproporcionalidad que existe en temas de inversión, para lo cual se tendría que revisar el TLC firmado entre ambos países. “La inversión chilena en nuestro país es desproporcional  a la inversión peruana en chile, eso hay que equipararlo para que las cosas no estén tan desigual como ahora”.

De otro lado, afirmó que la posición ecuatoriana que refiere que ha firmado un tratado de límites con el Perú recién en el 2011, mucho después de 1952, deja “muy mal parada” la posición chilena, que refiere que el tratado válido entre Perú-Chile-Ecuador es la de 1952.

También resaltó la unidad de los diferentes grupos políticos en apoyo a la delegación que defiende los intereses peruanos ante La Haya.

20 de enero de 2013

Francisco López finaliza tercero en el Rally Dakar 2013

El piloto nacional fue el más rápido en la última etapa entre La Serena y Santiago, pero la penalización por cambiar motor lo relegó al puesto 14. 

Francisco López volvió a demostrar que es el mejor piloto nacional en motos y finalizó en el tercer lugar en la tabla general del Rally Dakar 2013 igualando el podio conseguido en el 2010.

López, que hasta hace dos meses antes del inicio del rally más duro del mundo no tenía un equipo, sufrió en la penúltima etapa una penalizado de 15 minutos por cambiar el motor de su KTM y salió con todo en la última etapa del Dakar 2013 que se corrió entre La Serena y Santiago.

"Chaleco" tenía la obligación de acelerar a fondo, ya que, estaba a un minuto 30 segundos del eslovaco Ivan Jakes, pero el piloto nacional demostró un alto conocimiento de los terrenos nacionales y le sacó una ventaja de tres minutos 36 segundos en la especial y aseguró el podio con cinco minutos de diferencia.

La actuación del piloto oriundo de Teno en el Dakar 2013 fue la mejor de su historia, ya que ganó cuatro de las 14 etapas disputadas e igualó el podio del año 2010.

En la etapa entre La Serena y Santiago, "Cheleco" logró ganar la especial con un tiempo de 01:42'37'', pero la penalización de 15 minutos lo relegó al puesto 14.

El ganador del Dakar 2013 fue el francés Cyril Despres, quien conquistó su quinto Rally Dakar.

El piloto de Teno completó las 14 especiales en un total de 43 horas 43 minutos y 10 segundos, quedando a 18 minutos y 48 segundos de Despres.

El segundo mejor chileno en la quinta edición del Rally Dakar en tierras sudamericanas, fue Daniel Gouet, quien terminó en la 12ª posición.

Artículo original

Mal comienzo: Chile Sub 20 cae ante Paraguay y pierde el primer partido del hexagonal

Pese a comenzar bien, la "Roja" sufrió la expulsión del capitán Lichnovsky y cayó lentamente en el juego que buscó imponer el equipo guaraní, para terminar perdiendo por 3-1.

La Sub 20 no inició bien su camino final a Turquía. La "Roja" perdió por 3-1 ante Paraguay un partido que por momentos parecía controlado, en un duelo donde abundaron las tarjetas, ya que el árbitro puso nada menos que 13 tarjetas.

El trámite del partido no pudo comenzar mejor para la “Roja”. Es que el dominio que impusieron los jóvenes chilenos en la cancha obligó a los paraguayos a replegarse en su terreno, quedando a merced del fluido movimiento de balón que mostró el mediocampo nacional encabezado por Bryan Rabello y Cristián Cuevas.

Aquel dominio obtuvo su premio, y pudo reflejarse en el marcador al minuto 8, ya que tras una falta borde del área donde fue derribado Cristián Cuevas, Nicolás Castillo disparó un potente tiro libre que tras rozar en la barrera golpeó en el palo e ingresó a la portería paraguaya, convirtiéndose entonces, en un merecido 1-0 para Chile.

Los dirigidos de Mario Salas intentaron continuar con el control, sin embargo, el partido subió rápidamente su intensidad a partir del brusco juego de los guaraníes, dando paso a lamentables pasajes del duelo donde sólo primo la pierna fuerte.

La agresividad presente en la cancha cobró su primera víctima, y el capitán paraguayo, Gustavo Gómez, recibió la tarjeta roja por una desmedida entrada ante Cristián Cuevas.

A partir de ese instante, el encuentro cambió. El seleccionado de Paraguay comenzó a vivir con más vehemencia el encuentro, lo que buscaron contagiar a cada momento a los chilenos.

Pese a que los jugadores de la "Roja" evitaron constantemente caer en el juego paraguayo, el árbitro Patricio Loustau ya había adoptado la actitud de mostrar tarjetas ante la más mínima provocación, y bajo esa condición, la escuadra nacional sufrió su primera víctima.

Igor Lichnovsky ya había sido amonestado en la jugada de la expulsión, y tras una falta que no se vio merecedora de tarjeta, recibió la segunda cartulina amarilla y dejó también a Chile con diez hombres.

El complemento se inició con un conjunto nacional que aún evidenciaba el control del juego. Incluso, en más de un par de jugadas el segundo gol estuvo cerca de llegar.

No obstante, Paraguay empezó a conectarse y generar un peligroso fútbol ofensivo, principalmente basado en contragolpes.

Así fue como tras una veloz jugada guaraní, Derlis González recibió en total libertad la pelota y puso la igualdad en el marcador al minuto 60.

Luego del empate, el rival creció en el terreno de juego y pudo disfrutar de un juego más suelto. Chile comenzó a sufrir en el fondo, y si previamente ya se había salvado gracias al vertical, momentos después Chile volvió a ser víctima del juego aéreo, y vino el segundo gol paraguayo.

Matías Pérez cabeceó un corner y estableció el tanto con el que Paraguay pasó al frente en el marcador cuando quedaban 13 minutos para el final.

La “Roja” Sub 20 sintió inmediatamente el golpe. Tres minutos más tarde vino la lápida del partido, gracias un golazo de Ángel Cardozo Lucena, quien puso el 3-1 definitivo.

Durante los minutos finales, el equipo de Mario Salas no consiguió reaccionar, y por el contrario, el impetú de los paraguayos se adueñó del trámite del partido y terminó haciendo sufrir al elenco nacional.

Tras esta derrota, la "Roja" deberá dar vuelta rápidamente la página y pensar ya en lo que será su partido del miércoles ante Ecuador.

Artículo original

Chile lidera ventas de motos BMW en Latinoamérica durante 2012

El distribuidor oficial de motos BMW en Chile, BMW Motorrad Chile, totalizó 801 unidades vendidas, seguido por las 791 de Colombia.

SANTIAGO.- Por segundo año consecutivo Chile lideró las ventas de motos de BMW en Latinoamérica durante 2012, con un aumento de 30% en relación al año anterior.

Así, el distribuidor oficial de motos BMW en Chile, BMW Motorrad Chile, totalizó 801 unidades vendidas, seguido por las 791 de Colombia. En tercer lugar se ubicó Costa Rica con 204 unidades.

Sólo en diciembre, la compañía entregó un total de 112 unidades en el mercado local, consolidando así su primer puesto en el ranking de ventas y su liderazgo entre 13 países de la región.

Los modelos más vendidos durante el año pasado fueron la BMW F 800GS y la R 1200GS.

De esta forma, el anticipo para las nuevas F 700GS, F 800GS y la R 1200GS refrigerada por agua, próxima a lanzarse mundialmente en Sudáfrica, no puede ser más propicio, a juicio del Gerente de BMW Motorrad Chile, Juan José Domínguez.

"Estamos muy satisfechos con esta consolidación del liderazgo de nuestra marca en Chile. Pero, sin duda, también muy expectantes sobre los desafíos que esto implica, en términos de tener un 2013 a la altura de lo que han sido las últimas temporadas. Con el reciente lanzamiento de las dos nuevas maxi scooter de la marca y los próximos estrenos de la F 800GS y la nueva RS 1200 GS, apuntamos a un año intenso para consolidar nuestro liderazgo”, explicó Domínguez.

Artículo original

19 de enero de 2013

Advierten que demanda ante La Haya por independencia de Rapa Nui podría presentarse en 6 meses

En seis meses podría presentarse la demanda contra el Estado de Chile en La Haya por parte del Parlamento Rapa Nui. Este eventual escenario se daría si el fallo del Segundo Juzgado de Letras de Valparaíso es desfavorable por la reivindicación de tierras.

Así lo confirmó a Radio Bío Bío Osvaldo Gálvez, abogado que representa a los rapanuí en la demanda que se presentó en el tribunal porteño.

Gálvez dijo que se encuentran a la espera de una resolución por parte del juzgado porteño que, de ser negativo para los isleños, les dará pie a presentar efectivamente en los próximos seis meses una demanda ante la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya, asegurando que la acción contaría con el patrocinio de países del área Oceánica y de abogados de renombre de la organización Indian Law.

La polémica y el cruce de declaraciones se generó tras un reportaje publicado por el periódico británico The Guardian, donde se informó de este intento independentista, lo que fue desmentido por las autoridades gubernamentales en la isla.

Artículo original

17 de enero de 2013

El día que la prensa peruana mezcló el Dakar con la Guerra del Pacífico

Dicen que nunca es bueno mezclar deportes con política. Sin embargo, en la prensa peruana no lo creen así, y en un blog de un conocido medio del país vecino lo hicieron: criticando la vestimenta de uno de los pilotos chilenos en la largada protocolar del Dakar 2013, relacionándola con la Guerra del Pacífico, considerando la actitud como una falta de respeto y agravio hacia el Perú… y todo por una gorra.

Por si no estás enterado, uno de los pilotos chilenos que participa de la presente edición del Dakar es un capitán de ejército, se trata de Andrés Carevic, quien corre con el auspicio del ejército y el IND en una moto KTM con el número 129.

Es conocido acá en Chile como ‘Capitán Rally’, único y primer miembro de la entidad chilena que participa del rally, sin embargo, en Perú se está haciendo conocido por una presunta ‘ofensa’ y falta de respeto.

La molestia radica en la gorra que usó Carevic el 5 de enero pasado, cuando en el sector de Chorrillos en Lima se realizó la largada protocolar, donde todos los participantes del rally se presentan ante la afición en una tarima, antes de iniciar la primera etapa.

Allí, Carevic apareció con una gorra del ejército chileno, en vez de su casco, desatando la furia de miles de peruanos, ya que sostienen que era una burla.

Pero… ¿Por qué? De acuerdo a lo publicado en el medio La República, la gorra corresponde a la misma utilizada por el ejército de Chile el 14 de enero de 1881, cuando vencieron en la batalla de Chorrillos, en el marco de la Guerra del Pacífico, con considerables bajas peruanas y daños materiales en viviendas. Combate desarrollado en el mismo sector donde se realizó la largada protocolar.

En el medio aseguran que Carevic fue recibido como un héroe en Lima, donde la población le pidió autógrafos y le deseó suerte en su participación, por lo que califican como ofensa el actuar del chileno.

Asimismo, plantean que podría haber sido una inocentada, pero al tratarse de un miembro del ejército de Chile, dudan que sea así.

Incluso, el blog del medio La República califica a Carevic como un ignorante, por haber realizado tal acto, mismo calificativo que entrega a los ciudadanos peruanos que le aplaudieron al chileno sin saber que usaba una gorra similar a que hace 132 años portaron miembros de la milicia chilena que en batalla venció en aquellas tierras.

Artículo original

16 de enero de 2013

Gobierno solicitará la extensión de derechos soberanos en la Antártica

Mandatario ayer puso una placa en el lugar donde se emplazará nueva base chilena.

“Nunca un canciller había estado tan al sur, así como tampoco un presidente. Pero le tengo malas noticias, ministro Hinzpeter: otro titular de Defensa estuvo antes que usted en el Polo Sur”, bromeó ayer el Presidente Sebastián Piñera, en medio de la colocación de la placa por la construcción de una futura base chilena en el Glaciar Unión, en la Antártica, y que busca ser la tercera estación más cercana al Polo Sur.

El Mandatario arribó ayer a la zona del Círculo Polar Antártico, en compañía de su hija Magdalena Piñera; de los ministros Rodrigo Hinzpeter y Alfredo Moreno, el embajador en EE.UU., Felipe Bulnes, y la jefa del segundo piso, María Luisa Brahm.

En su tercera visita al continente antártico -en 2011 estuvo con el Presidente Rafael Correa y en 2012, con su homólogo uruguayo, José Mujica-, Piñera recorrió las instalaciones preliminares junto a representantes de las tres ramas de las Fuerzas Armadas y anunció un plan de cuatro medidas para fortalecer la presencia de Chile, así como la intención de solicitar a la Convención del Mar la extensión de los derechos soberanos en el continente, para lo cual la instalación de la base resulta fundamental.

Según detalló, “Chile siempre ha tenido una vocación Antártica y este gobierno quiere fortalecer y proyectar esa vocación”, aduciendo la posesión de títulos jurídicos y la presencia constante en la región.

“De acuerdo al derecho, a la Convención del Mar, eso le puede dar a Chile derechos adicionales, que los presentaremos -una vez que tengamos los estudios- ante la Convención del Mar, de forma tal de extender los derechos que esa convención otorga a Chile”, anticipó el Presidente.

Asimismo, Piñera planteó que, “siendo uno de los 50 países firmantes del Tratado Antártico y uno de los 28 países que tiene derecho a voz y voto en ese tratado, sin duda que no podemos renunciar a lo que es nuestra proyección antártica”.

Según describió Piñera, el plan de fortalecimiento de la soberanía chilena en la zona contará con cuatro ejes de impulso, el primero de los cuales será la construcción del Glaciar Unión.

Para erigir esta nueva estación, se proyectan dos campañas, que evaluarían el lugar más apto para instalar los recintos destinados a investigación científica y exploración geográfica, y cuyo campamento provisorio actual cuenta con 14 miembros de las FF.AA., los que debieran llegar a 21 en 2014.

La segunda medida apuesta por transformar a Punta Arenas y Puerto Williams en la puerta de entrada al continente antártico. En tercer lugar, el gobierno buscará reformular toda la legislación atingente, a través de la creación de un Código Antártico.

El último eje se relaciona con fomentar, proyectar y fortalecer lo que es el turismo antártico sustentable y la investigación científica sustentable.

En tanto, el ministro Hinzpeter afirmó que la construcción del nuevo asentamiento “es un paso muy importante en la presencia chilena en territorio antártico”.

Artículo original

Enfrentando el incordio Boliviano

Las relaciones entre Chile y Bolivia han sido una fuente constante de frustraciones. Olvidando que las relaciones entre estados son relaciones de poder, en Chile existen personas que se dejan llevar por sus preferencias ideológicas o por sus sentimientos y emociones.

En estos asuntos son los intereses nacionales los parámetros que rigen la toma de decisiones. Reconozcamos que identificar los intereses nacionales no es tarea fácil, pero podemos resumir que en general están representados por la obtención de poder y riqueza, y moderados por la necesidad de estabilidad y respeto a valores y principios. Hoy también es necesario incluir a la comunidad internacional, sus organizaciones y reglas, entre las cuales el respeto al derecho internacional es clave.

Álvaro García Linera, Vicepresidente de Bolivia, -en obvia representación de su gobierno-, ha vuelto a maldecir a Chile y agredirlo verbalmente. No es novedoso, no es mayormente grave, pero es indicativo de que el asunto no se está manejando bien.

No creo que valga la pena hacer otro recuento de las innumerables vicisitudes de nuestra mala relación con Bolivia sino más bien concentrar el esfuerzo en tratar de clarificar la situación actual e identificar una estrategia de salida viable y útil para todas las partes. Cuando el pleito levantado por Perú en La Haya parece llegar a su fin, se abre la posibilidad de una mirada fresca a la complicada relación entre Chile, Perú y Bolivia. Si seguimos haciendo lo mismo, no esperemos resultados diferentes.

• Los factores más relevantes que afectan la situación parecen ser:

1.- Bolivia no tiene ningún derecho que reclamar; lo que pide es una concesión: en efecto, sus derechos “espectaticios” no tienen asidero alguno. El que compra un número de la Lotería “tiene el derecho” a esperar ganarse el premio mayor, pero “no tiene derecho” a exigir que solo por eso se le entregue dicho premio. Es un error creer que basta desear algo intensamente para que se le deba conceder. Los límites existentes entre ambos países están determinados por un tratado libremente aceptado y ejecutoriado. Dado que Bolivia cree que tiene derechos en el territorio chileno, la única vía razonable para reclamarlos es presentando sus demandas ante un tribunal competente donde Chile deba o quiera ir y luego ganar esa demanda, lo demás es inútil. Pero, ese camino es complicado, hace muchas decadas ya fracasó ante la Liga de las Naciones y todo indica que nuevamente fracasará. Por eso no lo han hecho de nuevo.
2.- Otra opción es intentar forzar a Chile a acceder a sus peticiones bajo presión internacional. Esta es una opción poco viable, el panorama internacional es demasiado complejo como para conseguir que un grupo de países comprometan sus propios intereses en apoyo a Bolivia y lo máximo que podría obtener con una maniobra de ese tipo sería una “recomendación” para que Chile y Bolivia conversen sobre el tema, iniciando una nueva ronda de conversaciones que llevarán a nuevas frustraciones. Es decir nada nuevo, nada decisivo. Es necesario que Bolivia asuma que no tiene el poder suficiente para doblegarnos. Por lo demás ya deberían saber que con buenas maneras Chile es mucho mas magnánimo que cuando se intenta la fuerza o las amenazas. Precisamente un error asi fue el que precipitó la Guerra del Pacífico.

3.- Ahondando en las presiones sobre Chile; hay que destacar que este es un reclamo que afecta no solo a Chile, sino también a Perú en virtud del artículo 1º del Protocolo Complementario del Tratado de 1929 es decir, previo a cualquier concesión a Bolivia, debe haber un acuerdo entre ambos países.

Chile no puede actuar por si y ante si. Ahí está el proceso “Charaña” que no llegó a nada sino a complicar aún más las cosas. La sociedad peruana actual abomina de una cuña entre ambos países que la aleje de los territorios perdidos en su guerra con Chile; lo seguirá haciendo hasta cuando llegue a la convicción que han dejado de ser importantes para su futuro, y eso solo ocurrirá cuando ellos y nosotros hallamos comprobado que juntos valemos más que separados.

Nadie puede asegurar que este proceso de maduración terminará exitosamente y desgraciadamente podría ser que en pocos o muchos años más, después que nos hayamos destrozado en una nueva guerra, nos riamos de la ingenuidad de este análisis, pero tampoco podemos dejar de intentarlo.

4.- Cuando Bolivia habla de “negociaciones” su comportamiento está diciendo algo distinto. Bolivia “exige” que se le dé todo lo que quiere, en la forma en que lo quiere y ¡ahora!.

Eso no es negociar, es imponer y para eso se necesita un poder que Bolivia no tiene. De aquí parte el problema básico; Bolivia no puede imponer nada, que lo asuman de una vez, de otra forma, seguiremos con problemas básicos de entendimiento.

Actualmente no presenta una petición para que sea analizada y pueda recibir una aceptación; una negativa o una propuesta alternativa, exige y pone condiciones. Un ejemplo es el caso del puerto en el “corredor” adyacente al límite con Perú: después de rechazar la oferta chilena de intercambio de territorios encargó un estudio respecto a la construcción de un puerto al norte de Arica, entre ese puerto chileno y el Hito N° 1 de la frontera con Perú. El informe determinó que en esas playas era técnica y comercialmente viable un puerto granelero autosustentable, adecuado a las necesidades del comercio exterior de Bolivia. El informe fue rechazo por Bolivia, no quería un puerto granelero, quería un “puerto político”; grande y vistoso aunque fuera económica y técnicamente inviable. No querían un terminal marítimo, querían una compensación a las humillaciones del pasado, las miserias del presente y las incertidumbres del futuro. Escaparon hacia adelante: a sus exigencias añadieron entonces una nueva condición que establecieron como parte sine qua non de cualquier diálogo al respecto: que el espacio costero que Chile le debe dar tiene que ser “útil” es decir hidrográficamente adecuado para hacer un gran puerto a la medida de los traumas bolivianos.

5.- Pensar en un “enclave soberano” de Bolivia en territorio chileno es una petición inaceptable. Más aun si se quiere que tenga acceso, también soberano, hacia su territorio. Ningún país del mundo haría semejante concesión. La experiencia historica ha demostrado que los Danzig, los Jerusalén o los Pakistanes Orientales no solo no funcionan, sino que sus fracasos son sangrientos y dramáticos. En esta línea hay que recodar que el territorio nacional pertenece a la Nación, no al Gobierno, éste solo lo administra, y no puede comprometerlo sin consultárselo.

6.- Los gobiernos Bolivianos exigen respeto a las sensibilidades de sus ciudadanos: ¿y qué hay de las sensibilidades de las opiniones públicas chilena y peruana?. Ningún gobierno puede asumir compromisos que comprometan su soberanía sin el apoyo de sus ciudadanos. Bolivia lo entiende respecto de si misma, -como que rechazó la propuesta del Gobierno del Presidente Pinochet-, pero no se da por enterada de las sensibilidades de peruanos y chilenos. Esto se confirma cuando, como ahora lo hace el Vicepresidente García Linera, insulta, ofende y descalifica pública e internacionalmente al gobierno y pueblo de Chile. Peor aun, cuando en Chile existe una corriente minoritaria pero real de personas que quisieran acceder a las solicitudes bolivianas, estas ofensas en vez de fortalecer esas tendencias, las debilitan y degradan, en una clara demostración de que los gobiernos bolivianos, con sus rabietas pueriles, solo se miran a sí mismos y a sus “exigencias” y desprecian los límites políticos y emocionales de sus contrapartes.
Está de moda que los débiles tengan más derechos que los fuertes. Pero las cosas tienen límites.

• Bases para un nuevo escenario de conversaciones:

1.- Bolivia no puede pretender prolongar la extraña situación de negociar con Chile y no tener relaciones diplomáticas. Se puede entender que Chile debe conversar con Bolivia para dar cumplimiento a las obligaciones acordadas en el Tratado de 1904, haya o no relaciones diplomáticas, pero no más. No es aceptable discutir otros temas sin tener una relación formal entre países. Este es un asunto que no puede continuar como está actualmente.

2.- Chile no puede, en virtud del Tratado de 1929, establecer ninguna negociación ni conversación respecto a los territorios que en el pasado fueron parte del Perú sin su previo conocimiento y acuerdo. No hacerlo es caer en lo mismo que criticamos a Bolivia: hacer peticiones o propuestas autocentradas y muy probablemente incumplibles. Sería desconocer las sensibilidades peruanas y las posibilidades políticas de sus gobiernos, tan válidas y perentorias como las nuestras. La forma y fondo del cumplimiento de los compromisos mutuos derivados del Tratado de 1904 es un asunto bilateral entre Chile y Bolivia, no así cualquiera otra materia que se aparte de él o que pretenda modificarlo, ya que involucra a Perú en virtud de los Tratados de 1883 y 1929. El circuito natural, honesto y factible para manejar las peticiones bolivianas, diferentes a los compromisos establecidos en dicho tratado, es su presentación a Perú y a Chile y la discusión y acuerdo previo exclusivamente entre esos países, que informarán luego sus decisiones a Bolivia. Chile, nunca más debería aceptar o adelantar ninguna propuesta que afecte a esos territorios sin la previa aprobación peruana. Es Bolivia la que tiene que interesar a Chile y Perú, no al revés. Y recordemos que para Perú es difícil aceptar una salida boliviana al Pacifico por territorios que fueron propios y que perdieron en virtud de una guerra a la que entraron para defender a Bolivia y en la que después de la Batalla de Tacna quedaron solos.

3.- Las tres partes, en especial Bolivia, deben entender y aceptar que ha corrido demasiada agua bajo los puentes de los tres países para que este incordio se resuelva mediante un acuerdo instantáneo en que un grupo de negociadores dibuja líneas sobre un mapa y escribe un protocolo legal. Se trata de un proceso político y social en el cual se deben construir confianzas, crear costumbres, aceptar la creación de nuevas condiciones, educar a generaciones y sobre todo, convencer a los respectivos pueblos de que los cambios que se hagan el estatus quo serán positivos y no vendrán a conformar una nueva situación de crisis probablemente peor que la existente actualmente. Como todos los procesos, deberá ser gradual, incremental, sin plazos perentorios, flexible.

4.- Un proceso de este tipo comenzará por acuerdos comerciales, administrativos, concesiones a privados y avanzará hacia la participación del estado boliviano hasta eventualmente concluir con elementos de soberanía relativa aceptables tanto para Chile como para Perú, en un ambiente cultural muy diferente al existente actualmente luego que sucesivos gobiernos bolivianos hayan dado pruebas de su responsabilidad y capacidad para manejar las facilidades que se les otorguen. El potenciamiento de un polo de desarrollo económico y cultural en la zona de contacto entre los tres países es un motor potente para comenzar a trabajar juntos en el traslado del eje de los intereses de las tres naciones desde la geopolítica al desarrollo.

A este respecto es claro que las instalaciones y facilidades portuarias a que Bolivia podría aspirar administrar serán solo las suficientes para resolver sus necesidades de comercio exterior y que no puede pretender construir un megapuerto soberano en el Pacífico Sur; deberá probar que esas facilidades no se transformarán en un centro de distribución de cocaína hacia Chile, Perú y el mundo; que no se transformará en el centro receptor de bienes robados en los países vecinos ni en una fuente de contaminación, delincuencia y depredación. Bolivia es el segundo mayor productor de coca y sus derivados en todo el mundo. Entregarle un puerto no es sólo un acto político.

La línea de negociaciones actualmente practicada por nuestro país es la de las tratativas “semi secretas” entre personeros de gobierno de Chile y Bolivia que, a partir de las exigencias bolivianas trata de encontrarles una solución. ¿Es razonable creer que un acuerdo como ese será validado por la opinión pública chilena y que luego será aceptado por el gobierno de Perú y validado por su opinión pública?.

Es una utopía; es invitar al desastre y a nuevas frustraciones. ¿Qué vamos a hacer si un enclave así negociado se transforma en un lunar de corrupción y delincuencia inmanejable?. O se usa para fines que ahora no podemos imaginar. Si la débil institucionalidad boliviana impide a sus gobiernos ejercer el normal funcionamiento estatal en su propio territorio ¿por qué lo haría mejor en este apéndice extraterritorial?

En breve. Chile no puede ofrecer ni otorgar por si mismo aquello que requiere de la aquiescencia de una tercera parte: Perú. Chile y Perú deben concordar “antes” de ofrecer algo a Bolivia o lo más razonable, que Bolivia proponga a ambos países alternativas convenientes para los tres. No hacerlo así es emponzoñar la relación entre ambos países introduciendo una sospecha constante sobre la lealtad e intenciones de la otra parte. Bolivia debe entender que al no tener derechos, debe ganarse la confianza y buena voluntad de sus vecinos y reforzar el capital de generosidad y buena voluntad de esos pueblos, más que provocarlos con insultos y amenazas constantes. Bolivia tiene que demostrar que las concesiones que se le hagan no se trasformarán en fuente de problemas y conflictos que hoy no existen y tiene que comportarse de forma madura entendiendo que su problema no es compartido- más allá de la retórica – por los demás países de la región y menos aún, del mundo.

El término del contencioso levantado por Perú contra Chile puede abrir la posibilidad de comenzar una nueva relación entre ambos países. Nada garantiza que vaya a ser exitosa, pero es una posibilidad que sería poco inteligente desahuciar sin antes intentarla con honestidad y decisión y su comienzo imprescindible es clarificar una política común frente al incordio boliviano.

Este es un ladrillo fundamental para construir la Alianza del Pacífico.

Artículo original

El 89% de los chilenos apoya reconocer en la Constitución a los pueblos originarios

Asimismo, el 64% de los chilenos considera que es mejor que los pueblos indígenas mantengan su cultura, costumbres y tradiciones, según un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y CEP.

El 64% de los chilenos considera que es mejor que los pueblos originarios mantengan su cultura, costumbres y tradiciones.

Así lo reveló la Encuesta Auditoría a la Democracia, realizada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que se aplicó entre el 29 de Octubre y el 30 de Noviembre de 2012 a 1.506 personas.

El sondeo muestra también que el 34% de los encuestados considera que es mejor que se adapten y mezclen con el resto de los chilenos.

A la hora de mantener las culturas indígenas en Chile, el 76% cree que es importante que el Estado les entregue tierras, lo que significa una caída de 5 puntos porcentuales respecto de la medición de 2010.

Asimismo, 78% define como importante que en las oficinas públicas los trámites se puedan realizar en lengua indígena, mientras que el 89% apoya que la Constitución reconozca los pueblos indígenas.

Artículo original

Chilecon Valley: así funciona la magia

Suenan las guitarras y afuera una inusual lluvia en pleno diciembre colapsa algunas calles de Santiago de Chile. Mientras los músicos ensayan los últimos acordes, el público va tomando posición. Pareciera cualquier otro evento, pero los asistentes no son groupies ni tampoco habrá un concierto.

Sobre el improvisado escenario están los creadores de Sonic Pollen, una plataforma web que conecta bandas y productores para mejorar la organización de conciertos. Uno de los tantos emprendimientos que ha financiado el programa Start-Up Chile y que cada miércoles en la tarde se reúnen en un meet up, una reunión donde se presenta el proyecto a otros emprendedores.

Mientras estudiaba en Stanford, Nicolás Shea fue contactado por el entonces ministro de Economía Juan Andrés Fontaine, quien le pidió que armara un plan para fomentar la innovación en Chile. En clases, Shea no paraba de pensar en sus compañeros: inmigrantes con ideas geniales que no podían emprender en Estados Unidos por su estricta política migratoria. ¿Por qué no traerlos a Chile?, se preguntó.

“Le planteé la idea al ministro con el mismo argumento que utilizó Vicente Pérez Rosales en 1850 para impulsar la inmigración alemana en La Araucanía. Así como a los europeos en esa época les dieron tierras a cambio de venirse a Chile, a los estudiantes teníamos que ofrecerles un capital de trabajo y visa”, cuenta Shea, quien con la venia del gobierno le dio la partida a Start-Up Chile, el programa ejecutado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) para atraer emprendedores de alto potencial, quienes a su vez utilizan al país como plataforma para salir al mundo.

¿Quiénes serían los elegidos para la hazaña? Shea se instaló en el patio de la escuela de negocios de Stanford, como un vendedor de seguros, para ofrecer a los estudiantes mudarse a Chile con un atractivo programa de seis meses de duración, que incluía 40 mil dólares, visa por un año (para que tuvieran la posibilidad de quedarse) y el acceso a una red de apoyo para desarrollar el proyecto. Otro gancho para conseguir a los postulantes fue el equity free, una fórmula que permite a los emprendedores mantener la propiedad completa de su iniciativa, mientras que la mayoría de las incubadoras privadas toman entre 7% y 10% de la compañía.

MUERDEN EL ANZUELO

El primer interesado fue el israelí Amit Aharoni, creador de Cruise Wise, una agencia de cruceros online. Aharoni llegó a Chile junto con su socio en agosto del 2010. “En Silicon Valley tus contactos son otros emprendedores. Aquí, en tanto, puedes acceder a una gran red de contactos e incluso a las autoridades”, comenta Cristóbal Undurraga, gerente de emprendimiento de Corfo, quien ayudó a Shea a diseñar el programa.

Hoy, el programa ha seleccionado a más de 1,000 emprendedores (600 startups, cada una con un promedio de 1.8 emprendedores) y a dos años de su creación maneja un presupuesto de 5,500 millones de pesos. Pero eso no es todo: los proyectos han captado 15.3 millones de dólares en aportes de capitales privados. “En general, cuesta mucho levantar plata en Chile. Lo interesante es que hay fondos internacionales fijándose en empresas que están naciendo en el país”, comenta Undurraga.

¿TODO PASA EN CHILE?

Partieron con una pequeña oficina al lado del edificio de Corfo. Pero a medida que el programa fue creciendo, el espacio les quedó chico.

Llamaron a licitación y Movistar les ofreció 100 puestos de trabajo, a un peso cada uno. Fue así como la llamada Casa de Vidrio de Movistar, contigua a su edificio corporativo en Santiago, se transformó en el cuartel general de Start-Up Chile. Hoy, bajo una proyección digital de árboles en el techo trabaja una veintena de emprendedores, cada uno con su notebook. Más allá, otro grupo discute un proyecto en una sala de reuniones.

Escuchar a alguien hablando en castellano es raro, porque aquí el inglés manda. Cómo no, si de los beneficiarios del programa, que provienen de 37 países diferentes, 25% viene de Estados Unidos, 25% del resto del mundo, 25% de América Latina y el cuarto final de Chile.

Keith Modzelewski es uno de los beneficiarios importados. Junto con su equipo trabaja en una tecnología voltaica de pantallas flexibles, lo que permitirá enrollar un celular o una televisión igual que una cartulina. Y, según adelanta, la resolución será superior a la que actualmente tienen estos aparatos.

“La idea es imprimir una televisión igual que como se imprime un diario. Será una tecnología más barata y ecológica”, dice.

Llegó a Chile en julio del 2012 y no descarta extender su estancia. “Aquí hay mucho talento y expertise. Más allá de los fondos económicos, lo valioso del programa es la red de contactos y la posibilidad de reunirse con personas de background diverso que le dan perspectiva a tu negocio”, explica.

Así como Modzelewski, son varios los extranjeros fascinados con el programa y las oportunidades que ofrece el país. Más de 40% se queda después de los seis meses que dura el programa y otro grupo grande se va a Silicon Valley.

Otros han esbozado sus críticas, como la diseñadora estonia Liis Peeterman, quien se quejó de la excesiva burocracia en Chile y la incapacidad de dejar cosas sin que se las roben. El israelí Arnon Kohavi también tuvo una mala experiencia: “El problema central de Chile es la brecha generacional extrema que existe entre los jóvenes emprendedores y la vieja generación. La sociedad chilena es menos dinámica que las de Asia o Estados Unidos, con un puñado de familias monopólicas que controlan el país y no quieren moverse de ahí”.

Modificar la mentalidad del chileno es precisamente uno de los mayores desafíos de Start-Up Chile. “Queremos generar un cambio cultural, que Chile apoye el emprendimiento, que no castigue el fracaso, más allá del proyecto en particular”, explica Horacio Melo, director ejecutivo del programa. Algo que según Undurraga ya se está observando en las aulas: “La sensación térmica es que los mejores alumnos ya no quieren ser reclutados por las grandes empresas, sino que quieren empezar sus negocios propios”. Los números avalan su tesis: “Si en el 2008, 320 proyectos postularon a capital semilla, este año son 3,000. Se ha multiplicado diez veces”, acota.

EN LA MIRA

Más de una semana estuvo en Chile Martin Giles, corresponsal en Silicon Valley del semanario The Economist. Hizo al menos 20 entrevistas antes de publicar su reportaje titulado “The lure of Chilecon Valley” (“El atractivo de Chilecon Valley”), en octubre pasado. Daba seguimiento desde hacía meses al programa y, según cuentan, le gustó por considerarlo un ejemplo de política pública innovadora a escala mundial.

La publicación relataba un demo day en el cual Giles participó, una jornada donde más de 20 emprendedores hicieron su pitch, como se llama a la propuesta para convencer a inversionistas. “Para este corresponsal, que vive en Silicon Valley, esta imagen resulta familiar. Pero esta escena ocurrió en Chile, una nación conocida por el cobre y el vino barato, más que por la innovación”, dice el relato de Giles.

A juicio del periodista, el éxito de la versión local de Silicon Valley radica en explotar precisamente la debilidad de la cuna mundial de la innovación: “Mientras Estados Unidos expulsa a los emprendedores inmigrantes, Chile les da la bienvenida”. Pero no todo fueron flores y halagos.

El reportero también deslizó algunas debilidades: “No todo es cool en Chile. No hay suficientes fondos privados para financiar a las firmas jóvenes… Otra barrera es el duro régimen de quiebras que opera en Chile, lo que dificulta volver a empezar a quienes fallaron. Además la economía está dominada por pocos grupos y existe una burocracia extremadamente conservadora”.

Junto a The Economist, son varias las publicaciones que han destacado a Start-Up Chile. Entre ellas, la revista Forbes, ABC News y CNN International. Una difusión que se suma a la que cada beneficiario del programa realiza en las redes sociales.

Otro acontecimiento que puso al país en la mira fue el Common Pitch, el concurso de innovación más importante de Estados Unidos que se realizó en diciembre pasado en el Parque Bicentenario de Santiago y cuyo invitado estrella fue Al Gore. “Primero fui a la Enade en CasaPiedra. Me llamó la atención los asientos vacíos y que el tema central del seminario no era el futuro, sino el pasado y las trabas. Después me fui al Common Pitch, donde la energía era distinta: todos estaban relajados, hablando de lo que estaba pasando y de lo que venía. Eso dice mucho de lo que está ocurriendo en el país”, ilustra Undurraga.

En mayo próximo, Shea viajará a Río de Janeiro, invitado por The Economist, para presentar Start-Up Chile en el Innovation Summit: “No somos emprendedores buena onda jugando con fondos públicos. Esperamos que los retornos superen con creces la inversión”, explica. Ya están en un momento clave: “De los 40,000 dólares que recibe cada proyecto, 90% se gasta en Chile. En promedio, llegan dos personas, que gastan 200 dólares diarios, a visitar a los beneficiarios, de los cuales un buen grupo se queda seis meses más”.

En su sexta edición, el programa cerró sus postulaciones con más de 1,400 aplicaciones online, que pasarán por la estricta evaluación de un equipo de expertos de Silicon Valley y Stanford para seleccionar a los elegidos. Todo un récord para esta iniciativa que cada día busca instalarse con más fuerza en el colectivo nacional: “No estamos importando empresas, sino transformando Chile en el polo de innovación de América latina”, dice Shea. ¿Si funciona en Silicon Valley, por no en Chile?

Artículo original

Corredor Bioceánico tendrá doble vía de Santa Cruz a Patacamaya

Carretera internacional. La longitud de esta vía es de 1.543,44 kilómetros y pasa por Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y La Paz. La carretera comienza en Puerto Suárez y termina en Tambo Quemado.

El corredor Bioceánico, que une a Chile, Bolivia y Brasil, tendrá en su interior una doble vía que irá del cuarto anillo de la ciudad de Santa Cruz hasta Patacamaya, en La Paz. Su longitud será de 684 kilómetros (km), siendo casi el 40% de esta ruta internacional.

El corredor Bioceánico pasa por los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y La Paz, y tiene una longitud de 1.543,44 kilómetros, desde Puerto Suárez hasta Tambo Quemado.

El secretario general de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Antonio Mullisaca, explicó a La Razón que algunas rutas cortas de la doble vía ya se ejecutaron y sólo resta construir otros tramos en esta gestión.

“Hay una doble vía desde Santa Cruz-Cochabamba que son casi 325 kilómetros, de Cochabamba a Oruro estamos hablando de 250 kilómetros aproximadamente, y desde Caracollo hasta Patacamaya son 109 kilómetros. Sumados todos estos estamos hablando de 684 kilómetros de dobles vías por construir”, detalló.

Una de las rutas de doble vía que ya se concluyó en 2010 es la de Santa Cruz a Cotoca, con una longitud de casi nueve kilómetros. A su vez la que va desde Warnes a Montero también fue concluida ese año, pero será reconstruida el primer semestre de 2013. Actualmente está en mantenimiento.

Los trabajos en la doble vía tendrán énfasis este año, aseguró Mullisaca, luego de que el 20 de diciembre de 2012 se terminara de erigirse el último tramo del corredor Bioceánico, entre el sector de Pailón y El Tinto, en el departamento de Santa Cruz.

Como el corredor internacional fue terminado en una sola vía, un carril de ida y otro de vuelta, este año se comenzará a construir la doble vía Santa Cruz-Cochabamba, y se está trabajando en el diseño para la de Oruro-Cochabamba, mientras que la de Oruro-La Paz está en ejecución (Caracollo-Patacamaya) y se espera que esté concluida en 2014.

El corredor Bioceánico recorre Puerto Suárez, El Carmen, Roboré, San José, Quimome, El Tinto, Paraíso, Puente Pailas, Cotoca, Warnes, Montero, Guabirá, Yapacaní, Chimoré, Villa Tunari, Colomi, Cochabamba, Quillacollo, Confital, Caihuasi, Caracollo, Patacamaya, Curahuara de Carangas y Tambo Quemado. La inversión para la conclusión del corredor, que se conectó con otras rutas interdepartamentales ya existentes, fue de $us 600 millones. La construcción de la doble vía en su totalidad demandará $us 300 millones y se espera que los 684 kilómetros estén terminados en 2015. “Son 1.543 metros de longitud del corredor y en la gestión de Evo Morales hemos terminado de pavimentar más de 575 kilómetros, y estamos en ejecución de la doble vía”, explicó Mullisaca.

Los 575 kilómetros del corredor que se terminó de pavimentar en 2012 corresponden a la ruta Puerto Suárez-Guabirá del departamento de Santa Cruz, que anteriormente era de tierra.

El corredor Bioceánico tendrá también dos ramales, uno en el sector de oriente y otro en el occidente del país. La longitud del primero es de 707 kilómetros y del segundo 264 kilómetros.

El primer ramal va desde Guabirá a San Matías del departamento de Santa Cruz. El segundo va de Caracollo a Pisiga, en Oruro.

El ramal oriental recorre las poblaciones de San Matías, San Ignacio de Velasco, Uruguaito, Concepción, San Javier, San Ramón, Los Troncos, Okinagua y Guabirá. Mientras, el ramal de occidente pasa por Caihuasi, Toledo, Ancaravi, Huachacalla y Pisiga. Algunos de estos tramos se entregaron y otros tienen estudios a diseño final para iniciar obras.

Construirán viaducto en El Sillar

El secretario general de la ABC, Antonio Mullisaca, informó que en el trazo de la doble vía del corredor Bioceánico se tiene proyectado construir un viaducto en el sector de El Sillar por ser un área inestable.

“En el área de El Sillar hay 80 metros que no están asfaltados, porque siempre hay deslizamientos y por ello construiremos un viaducto tipo puente, de unos 120 metros que conectará un frente con el otro en esa curva”, informó Mullisaca.

Durante 2012 se realizaron estudios con un “inclinómetro” en El Sillar, que permitió medir al segundo el nivel de movimiento de tierra en el área, y por eso se tomó la decisión de construir un viaducto, el cual comenzará a erigirse en el segundo semestre de este año, anticipó. Pese a que el corredor Bioceánico fue concluido en diciembre, sólo resta su inauguración oficial. Se espera que ésta se realice este mes y tenga un acto especial con la presencia de los jefes de Estado de Chile y Brasil. La Cancillería boliviana se encarga de esta tarea.

IBCE dice que el corredor abrirá las puertas para la exportación

Los transportistas temen a la competencia de sus pares de Brasil y Chile

Para el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el corredor Bioceánico abrirá las puertas para la exportación de productos nacionales por puertos de Chile y Brasil. Por el contrario, el sector del transporte pesado cree que Bolivia pasará a convertirse en un país tránsito de mercaderías.

“El hecho de ser parte de un corredor interoceánico abre muchas puertas para realizar negocios en el campo del comercio exterior, tanto de importación como de exportación, además de la prestación de servicios no sólo de transporte, sino referidos a hotelería, gastronomía y otros servicios de soporte para los camiones que vengan desde Chile a Brasil”, consideró el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez.

Los productos que salen por ambos puertos son cueros, maderas, minerales y soya. De manera exclusiva por Brasil sale el frejol y la sal; mientras que por Chile, aceites, alcohol y azúcar, detalló.

El cálculo de la cantidad de mercadería que podría transitar por el corredor aún no fue hecho por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y los del IBCE tampoco tienen el detalle.

El secretario general de la ABC, Antonio Mullisaca, indicó que la cuantificación de motorizados que transitarán por el corredor Bioceánico se lo conocerá recién en febrero. Sin embargo, adelantó que el número de vehículos que pasen por esa ruta se duplicará al culminar el año.

El presidente de la Cámara de Transporte Pesado de El Alto, Gustavo Rivadeneira, consideró que con esta ruta Bolivia se convertirá sólo en un “país tránsito” de mercadería que ingrese de Brasil y Chile, y que los transportistas que vengan de ambos países les harán competencia.

“Toda la carga que venga de esos países va a pasar por nuestra carretera y seremos un país de paso. Para que esta ruta permita el desarrollo se debe pensar en el aspecto logístico para el transporte como construir gasolineras, talleres de mantenimiento y otros servicios”, dijo Rivadeneira. El presidente de la Cámara Boliviana del Transporte Nacional e Internacional, Fidel Bautista, denunció que el corredor no les servirá del todo, porque en Arica, Chile, están desviando a los bolivianos a puertos de Matarani e Iquique para beneficiar a la carga que llega de Brasil. “Ellos pretenden dejar el puerto de Arica expedito para los brasileños”, denunció.

Una reseña histórica

El 16 de diciembre de 2007, los mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Chile, Michelle Bachelet, llegaron a La Paz para presentar junto al presidente Evo Morales el proyecto de construcción del corredor que conecta el Atlántico con el Pacífico.

Artículo original

Chile fue el único en la región que redujo reservas internacionales

México, Perú, Brasil y Colombia intervinieron el mercado cambiario, acumulando activos en divisa extranjera.

Chile fue la única de las economías latinoamericanas que redujo su stock de reservas internacionales durante 2012.

Según datos del Banco Central al 28 de diciembre, los activos en moneda extranjera totalizaron US$ 41.640 millones, lo que es 0,81% menor a los US$ 41.979 millones que registraba al último día hábil de 2011.

En el mismo período, el resto de la región avanza en ese ítem, liderada por Perú, que vio crecer sus activos invertidos en el exterior desde US$ 48.816 millones a 
US$ 63.986 millones, en medio del intenso esfuerzo del Banco Central de Reserva local (BCRP) para evitar la depreciación del dólar frente al nuevo sol, que cerró el año en máximos desde 1996. La autoridad monetaria peruana destinó más de 
US$ 13.000 millones a intervenir el mercado cambiario.

Más atrás se ubica Brasil. La economía más grande de la región aumentó su stock en más de 7%, aunque en términos de saldo total lidera la zona: 
US$ 378.560 millones a diciembre de 2012 contra 
US$ 352.012 millones al mismo período del anterior ejercicio.

En 2012, la entidad liderada por Alexandre Tombini gastó más de US$ 18.000 millones en depreciar al real.

Colombia, en tanto, incrementó en 16% su posición en reservas en el exterior, en el marco de un programa de intervención diario del Banco de la República que totalizó sobre US$ 4.800 millones.


Las explicaciones de la merma


Para el analista de Xdirect, Francisco López, la caída se relaciona con un retroceso en el valor de los activos invertidos en el exterior y la negativa del instituto emisor a intervenir el mercado cambiario. “En cualquier caso, los niveles actuales son adecuados tanto para atender situaciones que requiriesen de financiamiento externo y en el que no hubiese la liquidez deseada o, en caso necesario, moderar los efectos adversos de una posible crisis en la balanza de pagos”, explica.

Similar opinión tiene el gerente de moneda extranjera de Celfin Capital, Francisco Schneider, para quien el retroceso está vinculado a un tema de “costo/oportunidad”, dado que el diferencial de tasas de interés entre Chile y el mundo desarrollado afecta la rentabilidad de las reservas externas.

“El diferencial es un tema importante. Al tener el Banco Central los dólares afuera, el costo/oportunidad es alto respecto a otro tipo de inversión. Ese es un tema relevante de por qué han disminuido o se han mantenido marginalmente las reservas afuera”, señala.

Para el economista jefe de BICE Inversiones, Cristóbal Doberti, el diferencial comparativo se da en un contexto donde “la mayoría” de las economías de la región intervino “fuertemente” para depreciar sus monedas. “De hecho, algunas siguen interviniendo hoy, como Perú y Colombia”.

En general, casi todas las monedas emergentes se han ido apreciando dado el desbalance que hay en términos globales”, explica el experto.

Artículo original

Chile se sitúa como líder regional para invertir en capital de riesgo

Ocupa el primer lugar por séptimo año consecutivo, por factores como baja corrupción y transparencia judicial. 

Por séptimo año consecutivo, Chile se sitúa a la cabeza de los países latinoamericanos como destino para invertir en capital de riesgo por su ambiente para hacer negocios, según el estudio Scorecard realizado anualmente por la Asociación Latinoamericana de Private Equity y Venture Capital (LAVCA).

Además, se ubica sobre países como Taiwán, Brasil y México, y cerca de mercados como España e Israel.

El informe considera entrevistas a las 130 administradoras de fondos de inversión regionales que conforman la institución, además de consultas a reguladores.

La encuesta mide trece variables, entre las que se cuentan los regímenes tributarios, los derechos de los accionistas minoritarios, las exigencias a los gobiernos corporativos y el desarrollo de mercado de capitales.

Según estos criterios, Chile destaca por el bajo nivel de corrupción que se percibe en el país, el respeto a los derechos de propiedad intelectual y la transparencia judicial, en especial cuando se compara con otros países de la región.

No obstante, el documento plantea que entre otros desafíos se debe avanzar en mejorar la calidad de los estándares de presentación de balances de las compañías, con iniciativas como la posible exigencia a las firmas no listadas en bolsa para que implementen sistemas de entrega de información financiera al mercado con un estándar internacional.

También critica que es necesario disminuir las restricciones que existen al aporte de inversionistas institucionales en activos como fondos extranjeros.

Al respecto, Fernando Tisné, presidente de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (ACAFI), comenta que las cualidades que destaca el informe pueden potenciarse con la Ley Única de Fondos (LUF) que se tramita actualmente en el Congreso.

"Se trata de capitalizarlo con un marco regulatorio que sea amigable para atraer inversión extranjera al país", señala.

Artículo original

Endeudamiento de chilenos rompe tendencia al alza y se mantiene estable en últimos 4 años

La estabilización se ha producido, paradojalmente, en medio de un ciclo de alto dinamismo en el consumo agregado.

Luego de más de una década de rápido crecimiento, el nivel de endeudamiento promedio de los hogares chilenos se ha mantenido estable durante los últimos cuatro años, según informó la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

Uno de los indicadores más comúnmente utilizados para evaluar el grado de compromiso financiero de las familias, es aquel que mide la deuda total (consumo e hipotecaria) como porcentaje del ingreso disponible anual, el cual de acuerdo a estimaciones CCS cerró en torno al 59% en 2012, similar al 60% observado en 2008 y al 59% de 2010 y 2011. En 2005 esta relación era de 50%.

Un segundo indicador de endeudamiento, la carga financiera, que mide el porcentaje del ingreso disponible destinado al pago de deudas, apunta también en la misma dirección: de acuerdo a estimaciones de la CCS, durante 2012 alcanzó a un 18%, proporción similar a la registrada en los dos años anteriores.

La estabilización en las razones de endeudamiento de los hogares se ha producido, paradojalmente, en medio de un ciclo de alto dinamismo en el consumo agregado. En la CCS calculamos que las ventas reales del comercio crecieron en torno a 8% en 2012, mientras los créditos de consumo totales lo hicieron a una tasa inferior, que estimamos en aproximadamente 6%. Del mismo modo, en 2011 las ventas del comercio aumentaron en 11,8%, mientras los créditos de consumo bancarios y no bancarios crecieron en sólo 6,7%.

Esta situación marca un contraste con lo ocurrido entre 2005 y 2008, período de fuerte expansión crediticia en las personas. En esos años, las ventas del comercio minorista aumentaban a un ritmo medio real de 5,5% y los créditos de consumo a los hogares en casi el triple; cerca del 14%.

Este proceso coincide, además, con una clara tendencia al desendeudamiento de los hogares a nivel global, post crisis sub-prime. En EEUU, epicentro de dicha crisis, el endeudamiento de los individuos en relación al ingreso se redujo en casi un 30% entre 2007 y 2012, llevándolo a los niveles más bajos observados en la última década.
 
Las razones de la desaceleración del crédito a los hogares

Al analizar detalladamente las diferentes categorías de crédito, se aprecia que tanto las deudas de consumo, como las hipotecarias, han tendido a moderar su crecimiento hacia porcentajes sólo levemente superiores al crecimiento del PIB. En 2012 se registraron expansiones del orden de 6% a 7% real, en lugar de los valores de 15% a 20% registrados hasta antes de la crisis subprime de 2008. De acuerdo a estimaciones de la CCS, los créditos de consumo totales crecieron en 6% real en 2012, y los créditos hipotecarios en 7,5%.

Esta moderación del crédito a los hogares es consistente con la mayor profundidad y madurez del mercado financiero orientado a los hogares. En su fase inicial de desarrollo, a comienzos de los años 90, los créditos de consumo agregados se expandían a una tasa media de 35% real anual, la que luego se situó en alrededor de 17% en el período 2001-2005 y actualmente es más cercana al 6% real.

Artículo original