12 de enero de 2013

Chile es líder regional en energía solar

De acuerdo a un informe de la consultora Solarbuzz, en los próximos cuatro años el 51% de la energía fotovoltaica de América Latina será producida por Chile, líder continental en generación de energía solar.

El desierto de Atacama, ubicado al norte de nuestro país, es conocido por ser el punto más árido del planeta y uno de los territorios más propensos para la generación de energía solar en masa. De hecho, recientes datos divulgados por la consultora Solarbuzz indican que en los próximos cuatro años el 51% de la energía fotovoltaica de Latinoamérica será producida por nuestro país. Este informe ubica a nuestro país como líder regional en esta materia superando a Brasil (37%), México y Perú.

“Este 51% incluye no sólo los proyectos ya operativos, sino también las solicitudes que el Estado ha recibido para los próximos años”, señaló Chris Sunsong, analista de Solarbuzz.

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) ha recibido 74 solicitudes para estudios de impacto ambiental para instalar granjas solares en el norte. “Si bien la capacidad total solar fotovoltaica en Chile es aún muy baja, hay una enorme cantidad de inversores extranjeros interesados en desarrollar nuevos proyectos”, afirmó Sunsong.

Además, el experto explicó que el explosivo crecimiento de esta energía se debe en parte a que se está abandonando el nicho en el que históricamente se ha desenvuelto, es decir, la producción rural fuera de la red y otras aplicaciones de corte muy específico.

Actualmente esta fuerte demanda de energía solar se apoya en la minería, las políticas que está aplicando el país para atraer inversionistas y el afán del gobierno de alcanzar el objetivo del 10% de energías renovables para el 2024.

Sin embargo, a pesar de las excelentes ventajas que presenta, esta energía también tiene sus limitaciones ya que la competencia con otras fuentes de energía renovable será dura, al menos en el corto plazo.

“La mayor parte de la generación de energía renovable en Chile proviene de la biomasa y pequeñas centrales hidroeléctricas que tienen un mantenimiento mucho más barato que las solares”, destacó Sunsong.

Artículo original

14 comentarios:

  1. El tema es que de una vez por todas el gobierno se ponga las pilas en este tema, mucho bla bla y ya deberíamos estar en plena ejecución de importantes proyectos anunciados en los últimos años y naaaaaa....

    ResponderEliminar
  2. Np solo el gobierno debe poner de su parte, el sector privado es el que debe ser seducido con ventajas comparativas sobre lis metodos tradicionales de generacion, el estado solo crea el marco legal y juridico para la generacion via E. renovables y propicia insentivos tributarios para promoverlas.

    ResponderEliminar
  3. Solar es una forma inteligente de producir electricidad, pero no produce lo suficiente para abastecer las necesidades actuales del pais y mantener en ritmo con el aumento de consumo electrico. Con temperaturas que ya alcanzan los 40C, algo inaudito en la climatologia chilena, se hara necesario instalar en los hogares sitemas de aire acondicionado, y eso producira un salto enorme en el consumo electrico. Abaratar costos electricos, es otra meta en un pais donde la electricidad es la mas cara del mundo. Opciones: Solar. Termoelectricas. Hidroelectricas. Nuclear?

    ResponderEliminar
  4. yo apoyo la tecnologia nuclear ... deberiamos dar ese paso para diversificar nuestra energia y no depender tanto del petroleo carbon...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tambien creo como tu. Ahora hay que convencer a los escepticos que la Energia Nucler no es un peligro si se manipula corectamente. Como veo la situacion que se aproxima Nuclear sera la unica forma de producir suficiente electricidad y al mismo tiempo abaratar costos que deban ser pasados al consumidor. Creo que la falta de nergia es mas apremiante y necesita mayor prioridad que ninguna otra obra de infraestructura en el pais. Pero se ha dejado de lado para no crear conflicto con los grupos medioambientalistas que si tienen alguna razon pero que en el fin terminan desinformando a la poblacion en general y demonizan a todo aquello que no sea Eolico Solar o Geotermico.

      Eliminar
  5. La Energía Nuclear, es la respuesta ante esta necesidad, otros tipos de energía es una perdida de tiempo, por que no son viable ante la inmensa necesidad de energía que necesita un país, para su industria, una energia barata y abundante, en nuestro caso la minería, etc.. Chao.

    Gracias Mauro, por el blogg, espero que nos entretengamos. Chao y gracias.

    ResponderEliminar
  6. La generación con centrales nucleares es inicialmente más barata pues estas son más económicas de construir y, efectivamente, el costo del Kw producido es inferior al de las plantas térmicas. Sin embargo, si se toman en cuenta todos los gastos asociados a este tipo de energía, la situación se invierte claramente.

    Antes de explicar lo que afirmo, y antes de que me tilden de fanático ecologista o algo semejante, permítanme indicar que no pertenezco a grupo ecologista alguno (Ni como miembro ni como simpatizante); y que siendo ingeniero civil, entiendo y comparto el punto de vista de que es necesario acelerar la construcción de generadoras para suplir la creciente demanda nacional.
    Dicho lo anterior, entregaré algunos datos reales que demuestran la inconveniencia de optar por la generación nucleoeléctrica:

    1)El combustible usado por estas plantas NO es uranio común sino enriquecido, es decir, al mineral común se le debe incrementar el porcentaje de isótopos con número atómico 235 hasta un 20% para hacerlo fisionable en los reactores. Esta tarea no es trivial y las potencias nucleares se esfuerzan por impedir que el resto de las naciones logren crear centros de enriquecimiento pues ello podría derivar en el uso militar del uranio. Es por lo anterior que Chile estaría forzado a comprar el combustible nuclear a alguna potencia y luego a reciclarlo con ella misma, es decir, nuestras centrales serían totalmente dependientes de aquella nación o, al menos, de la disponibilidad en el mercado internacional de este “combustible”;

    2)La fisión nuclear produce inevitablemente residuos radiactivos que deben ser custodiados porque son letales para la vida humana. Existen residuos de baja y larga vida media, esto quiere decir que algunos de ellos dejarán de ser peligrosos al cabo de un par de décadas mientras que otros tardarán más de treinta mil años en dejar de serlo (Esto es más de 10 veces la edad que tiene la historia de la civilización humana).
    Cuando se habla de los costos de la energía nuclear se omite deliberadamente este ítem pues el tener que disponer de contenedores de alta tecnología (caros) y custodiarlos por miles de años superaría con creces el costo de la más cara de las energías actuales. Y cuando se indica como solución definitiva para estos desechos al eufemisticamente llamado “Confinamiento Geológico Profundo” se está diciendo lisa y llanamente que se sepultarán en alguna perforación profunda, en algún lugar que actualmente es geológicamente inactivo, y que se cruzarán los dedos para que en los siguientes 20 o 30 mil años lo siga siendo.
    Un país como el nuestro, que está completamente aledaño a una zona de subducción, NO TIENE sitios geológicamente inactivos, y si alguno hubiera, las características cambiantes de estas zonas no permiten asegurar que lo seguirá siendo en el futuro mediano;

    3)Al finalizar la vida útil de una planta generadora hidroeléctrica, o una térmica, o una de cualquier tipo convencional, el costo de desmantelar es relativamente pequeño respecto de a construcción, y si por alguna razón no pudiera realizarse, no se producirían riesgos para la vida humana ni animal. Por el contrario, cuando una planta nuclear llega a su fin, deben meticulosamente desmontarse cada una de sus partes (especialmente los reactores) y ser “guardadas” hasta que dejen de ser peligrosas, lo que es sumamente caro, difícil e incierto. El no realizar estas labores podría ocasionar fugas radiactivas que podrían llegar hasta cientos de kilómetros de distancia;

    4)La experiencia muestra que este tipo de plantas pueden resultar gravemente dañadas por catástrofes naturales ocasionando enormes gastos de contención tales como los hechos en Chernobil y Fukushima que superaron varias veces el costo de construcción. (En el caso de Ucrania, el gasto fue de varias decenas de veces el costo de construcción)
    Además durante su vida útil, las plantas nucleares son blancos perfectos para ataques militares o terroristas pues no sólo generan desabastecimiento eléctrico sino que además distraen enorme cantidad de recursos monetarios y humanos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 5)Se ha hablado de que la tecnología actual supera por mucho a la de viejas plantas como las mencionadas, indicando que las modernas son seguras y a prueba de fallos, pero se omite mencionar que lo mismo se pensaba cuando aquellas fueron construidas y que, pese a los mayores esfuerzos de sus diseñadores, los imponderables las hicieron colapsar con los resultados que todos sabemos. Por ello cabe preguntarse:
      Si han fallado centrales construidas por potencias tecnológicas de primer orden; Operadas por personal mucho más disciplinado y preparado que el nuestro; Y lo han hecho por fenómenos naturales mucho menores a los que periódicamente se registran en Chile...
      ¿Será prudente inclinarnos por esa fuente energética, si tenemos un ENORME potencial hidroeléctrico?...
      ¿Para qué volvernos dependientes del U235 si nos sobran cursos de agua que embalsar?...
      ¿Para qué construir centrales que necesitan lo que no tenemos en vez de construir aquellas que usan lo que nos sobra?...

      Eliminar
  7. muy buena informacion amigo.gracias por compartir esta info a los que no sabemos del tema.
    a todo esto no eres maximo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si te refieres a lo que escribí agradezco tu opinión, y debo agregar que es siempre un agrado compartir un dato con quien aprecia el conocimiento.

      En cuanto a tu consulta, lamentablemente no. Mi nombre es Rodrigo pero me identifico como Nautilo por la admiración que tengo por ese singular molusco que llevó a don Julio Verne a llamar así al primer submarino imaginado por el hombre.

      Si no lo conoces, dale una mirada en:

      http://animales--asombrosos.blogspot.com/2010/04/nautilo-de-camara-nautilus-pompilius.html

      Eliminar
  8. Nautilo mencionas las fallas de las centrales Chernobyl y Fukushima. La real razon de las fallas en esas plantas fueron: Primero Chernobyl no sucumbio por una falla en el material, construccion o diseño sino por malas maniobras durante un ejercicio de emergencia. Segundo Fukushima no falló por causa del Tsunami y terremoto, sino por negligencia. 10 años antes se les habia recomendado reforzar los reactores para resistir los embates de terremotos. Lo hicieron el las 51 otras plantas que operan en Japon, pero dejaron esa por creer que las sujerencias eran alarmistas y que una situacion como la descrita jamas sucederia. Bueno sucedio. Como vez todas las fallas son razon de negligencias y no fallas en los sistemas. Almacenamiento de los residuos: Cuantas minas abandonadas hay en chile que pueden servir para almacenar residuos nucleares? Mas de 20. y entre ellas la mina donde fueron rescatados los 33 a 700 metros de profundidad. Sabes lo seguros que son los reactores nucleares? fijate que todos los portaaviones de USA son movidos por energia nuclear. y esas instalaciones estan separadas del personal que opera en esos navios por hojas de metal de solo milimetros. Toda la fuerza de submarinos opera tambien con energia nuclear y los navios no se andan reventando por ahi como algunos quisieran.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Anónimo:

      Espero que no lo tomes a mal, pero la verdad es que yerras cuando afirmas que no existían en Chernobil fallas de diseño.

      Es verdad que el accidente se produjo a raíz de una prueba técnica mal realizada, pero la sucesión de errores que produjeron la catástrofe sólo pudieron llevarse a cabo porque la planta tenía un gravísimo error de diseño, a saber, la inexistencia de los adecuados mecanismos de seguridad llamados “Sistemas de enclavamiento”, es decir, aquellos que no permiten el encendido de una maquina, o bien la detienen, en caso de que le falte o le sea retirado cualquier elemento necesario para la seguridad de ella misma o de su operador.
      (Un ejemplo muy familiar de estos mecanismos es el cordón interruptor que llevan los deportistas al usar motos acuáticas, y que detiene el motor al caerse el conductor impidiendo que ésta se aleje y estrelle, o atropelle a alguien, etc.)

      En el caso de Fukushima, lo que ocurrió fue que luego del terremoto los reactores se sobrecalentaron y fundieron porque el diseño de la planta carecía de una fuente de electricidad independiente y confiable que alimentase los sistemas de refrigeración.

      Como verás, no se trata de que dichas usinas hayan sido de mala calidad, sino de que en ambos casos (Como en toda obra humana) hubo imponderables, sucesos imprevistos por el diseñador, o en buenas cuentas deficiencias de diseño que permitieron el desastre.

      Hoy, tal como el día en que fueron inauguradas dichas centrales, los diseñadores afirman con absoluta convicción que ahora sí sus diseños son a prueba de accidentes, pero en ingeniería eso no existe, no hay equipo humano capaz de prever todas las circunstancia posibles, y si no lo crees, basta recordar que el experimento, por lejos, más caro de la historia humana, es decir, el CERN sufrió una falla tan pronto como se puso en funcionamiento, misma que lo detuvo por un par de meses pese a que quienes lo diseñaron, construyeron y operaron fueron y son la élite científica del mundo.

      En cuanto al almacenamiento de residuos de larga vida y actividad en minas abandonadas, creo que no estás tomando en cuenta los tiempos involucrados.
      Si se tratara de guardar un residuo por cincuenta o cien años, o incluso por quinientos años, la probabilidad de hacerlo con éxito es razonablemente buena pues se podría, aunque a un costo millonario, construir recipientes que resistieran durante dicho tiempo la acción del agua, la humedad, el calor, la radiación y eventualmente las presiones o aplastamientos producidas por derrumbes. (Porque como sabrás, aunque los residuos se sepulten ello debe hacerse en envases de alta seguridad)

      Sin embargo, no se trata de almacenarlos por quinientos años sino por cuarenta o sesenta veces ese tiempo. ¿De verdad crees que algún recipiente podría resistir seis veces el tiempo transcurrido desde la construcción de las pirámides?...

      Y si así fuera, cosa que desmiento absolutamente, ¿Crees que sería justo dejarle a cientos de generaciones futuras la obligación de controlar dichos almacenes?... Porque no se trata de ponerlos allí y olvidarse, hay que al menos hacer un seguimiento de control.

      ¿Qué lenguaje usarías para rotular los envases explicando lo que hay en ellos para que dentro de 15 o 20 mil años quien los encuentre sepa lo que contienen?... Lo digo porque como sabrás los idiomas que se hablaban hace apenas tres mil años ya no tienen quien los hable de manera nativa (sólo los estudiosos en lenguas muertas).

      Eliminar
    2. Qué te hace pensar que en Chile una mina abandonada mantendría su estabilidad durante durante milenios si nuestro querido Chile es:

      El país que ha tenido el mayor terremoto registrado en la historia de la humanidad y que, en promedio, cada 20 años tiene uno de gran magnitud (Fue el de Valdivia y obligó a aumentar la Escala Richter hasta su límite actual);

      Un país que corre literalmente pegado a la Zona de Subducción, causante nuestros frecuentes terremotos y de que estemos llenos de volcanes activos o latentes;

      Un país que evidentemente tiene fallas geológicas locales que en cualquier momento podrían activarse y devastar sus zonas (Por ejemplo, hasta no hace mucho se ignoraba que en el oriente de Santiago existe una falla geológica que corre de norte a sur. Llamada Falla de San Ramón);

      En realidad, son tan agudas las dificultades que presenta la energía nuclear que la verdad no entiendo por qué hay personas que como tú creen que la generación nucleoeléctrica es una buena alternativa para un país al que le sobran cauces embalsables para hidroeléctricidad; Que posee enormes extensiones de costas ventosas; Que tiene el desierto con una de las mayores irradiaciones en el mundo y, como si fuera poco, que presenta una interesante proyección en geotermia.

      En todo caso, que no te entienda, no quiere decir que no agradezca tu comentario, ni mucho menos que me moleste tu opinión.

      Eliminar
  9. Para considerar...

    Nuestro país tiene en su zona norte un territorio absolutamente ideal para generar mediante la concentración solar, esta tecnología se diferencia de las demás en que puede funcionar durante las 24 horas del día gracias al almacenamiento de calor que se logra con sales fundidas, es decir, soluciona el gran problema que tiene actualmente la generación mediante energías renovables y que es el no poder funcionar continuamente sino sólo mientras sople el viento o haya luz de día.

    Para fortuna nuestra, ya existe una planta comercial de este tipo construida en España, que demuestra a ciencia cierta que es posible abastecerse de electricidad durante las 24 horas, sin contaminar y haciendo uso sólo del sol.

    Sus “defectos”, si se los quiere llamar así, son que necesita extensiones considerables de terreno para instalarse y que el costo inicial de construcción es obviamente mayor que el de plantas tradicionales como las térmicas.

    Sin embargo, para el norte chileno el que estas plantas solares necesiten grandes espacios no es impedimento, pues si hay algo que sobra allí son las vastas superficies vacías e inutilizadas, es más, quizá sea una verdadera alternativa de desarrollo para la industria nacional pues el construir intensivamente en Chile generadoras de este tipo requeriría de enormes cantidades de materiales y manufacturas de baja tecnología que sí podemos hacer en el país.
    Por otra parte, el que su construcción sea más cara se ve compensada con creces por el hecho de que luego el “combustible” es gratis para siempre.

    Asimismo, cabe destacar que la instalación de centros de generación para abastecer las faenas mineras ayudaría a la tan anhelada descentralización del país, a la vez que otorgaría a nuestra producción mineral el valor agregado de ser hecha sin emisiones de CO2, aspecto que es cada vez más relevante en las mentes de los consumidores mundiales.

    Si alguien quiere constatar lo que ha manifestado, puede seguir el vínculo de más abajo y visitar la página que muestra la primera planta generadora comercial que usa esta tecnología.

    http://www.torresolenergy.com/TORRESOL/planta-gemasolar/es

    ResponderEliminar